Desnaturalización de acciones afirmativas en el acceso a la educación superior en el Ecuador a favor de las víctimas de violencia de sexo o género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.561

Palabras clave:

Acción afirmativa, Justificación objetiva y razonable, Validez normativa, Garantías normativas, Seguridad jurídica.

Resumen

En este artículo de revisión, se analiza la validez material de los criterios de acción afirmativa a favor de las víctimas de violencia de género o sexo, tomando como elemento esencial al test de razonabilidad desarrollado por la Corte Constitucional del Ecuador y los principios de motivación y seguridad jurídica consagrados en la Constitución de la República. Con ello se demuestra que la inobservancia a estas condiciones y disposiciones, ha desnaturalizado esta institución jurídica. La metodología científica investigativa parte de una muestra cualitativa, que se sustenta en métodos como; el análisis y síntesis bibliográficos, histórico lógico e inductivo y deductivo. Concluyendo que se ha inobservado elementos esenciales que justifican un tratamiento diferente, vulnerando derechos constitucionales como motivación y seguridad legal, que ha dado como resultado una disposición que carece de eficacia jurídica.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alday, R. E. (2014). Disposición normativa, norma y criterio material de validez (un paso más en la relación entre realismo jurí dico y positivismo jurídico excluyente). Analisis e diritto.

Alexy, R. (2000). La institucionalización de la razón. Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Almonacid Arellano y otros Vs Chile (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de Septiembre de 2006).

Araujo. (2016). Universidad urgente para una sociedad emancipada. Quito D.M: Senescyt-Iesalc.

Asamblea Nacional Constituyente . (2008). Constitución de la República del Ecuador. Garantias Constitucionales. Montecristi, Manabi , Ecuador: Registro Oficial 449.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Principios de la aplicación de los derechos. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registo oficial 449.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Garantias Jurisdiccionales. Montecrisi, Manabí, Ecuador: Registro oficial 449.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Supremacia de la Constitución . Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro oficial 449.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Derechos de libertad. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro oficial 449.

Asamblea Nacional del Ecuador . (12 de octubre de 2010). Ley Organica de Educación Superior . Del principio de igualdad de oportunidades. Quito D.M, Pichincha, Ecuador: Registro oficial 298.

Asamblea Nacional del Ecuador . (7 de Julio de 2017). Código Organico Administrativo. Acto normativo de caracter administrativo. Quito D.M, Pichincha, Ecuador : Registo oficial 31.

Asamblea Nacional del Ecuador. (12 de Octubre de 2010). Ley Organica de Educación Superior . Coordinación del sistema de educación superior coon la función ejecutiva. Quito D.M, Pichincha, Ecuador: Registro oficial 298.

Atienza, M. (1989). Sobre lo razonable en el derecho. Revista Española de Derecho Constituciona.

CorteIDH. (2019). Cuadernillo de jurispridencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nro. 7: Control de Convencionalidad. San Jose de Costa Rica : CorteIDH.

Desarrollo, S. N. (2017). Plan nacional de desarrollo 2017 - 2021 "Toda una Vida". Quito D.M.

Duque Vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de Febrero de 2016).

Dworkin, R. (2012). Derechos en serio. Barcelona : Planera S.A.

Egas, J. Z. (2011). Teoría de la seguridad jurídica . Iuris dictio.

Espinoza Gonzales Vs Perú (Corte Interamericana de Derechos Humanos 20 de Noviembre de 2014).

Espinoza Ortega, A. A., Narváez Zurita, C. I., & Erazo Álvarez, J. C. (2019). El control gubernamental a través de la auditoría de gestión bajo los ejes de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. Cienciamatria, 540.

Ferrajoli, L. (1992). Derecho como sistema de garantias . Jueces para la Democracia.

Figueroa, R. (2016). Acción afirmativa en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Revista chilena de derecho.

Flor Freire Vs. Ecuador (Corte Interamericana de Derechos Humanos 31 de Agosto de 2016).

Guanipa Ramírez, L., Albites Sanabria, J., Aldana Zavala, J., & Colina Ysea, F. (2019). Educación para la ciudadanía y la democracia: El equilibrio del poder. IUSTITIA SOCIALIS, 4(6), 71-89. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.290

Jiménez, A. R. (2017). Metodos cientificos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista escuala de administración de negocios.

Kelsen, H. (2006). Teoría pura del derecho. Mexico D.F: Grupo exodo.

Luño, A. E. (2007). Dimensiones de la igualdad. Madrid: Dykinson.

Mantilla Falcón, J. (2013). La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho. Themis.

Newman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista de educación Lautus.

Norín Catrimán y otros Vs. Chile (Corte Interamericana de Derechos Humanos 29 de Mayo de 2014).

Peña, A. M. (2001). Sobre las normas de competencia: algunos observaciones de Jordi Ferrer. Universidad de Granda .

Presidencia de la República del Ecuador . (10 de Octubre de 2002). Reglamento para el control de la discrecionalidad en los actos de la administración pública. de la motivación . Quito D.M, Pichincha, Ecuador: Registro oficial 686.

Rodenas , Á. (2007). Validez formal y validez sustantiva: el encaje de la competencia material. Cuadernos de filosofia del Derecho - Universidad de Alicante.

Rodríguez, R. (2000). El proceso de producción legislativa . Isonomia Nro 13.

Ruiz , C. (2015). La denuncia del delito de violencia de género: perspectivas interrelacionadas. Dykinson.

Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación. (29 de Noviembre de 2019). Reglamento al Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Postulación y puntaje. Quito, Pichincha , Ecuador.

Segato, R. (2012). Racismo, discriminación y acciones afirmativas . Observatrio de jurisdicción constitucional.

Sentencia N.019-16-SIN-CC, 0090-15-IN (Corte Constitucional del Ecuador 22 de Marzo de 2016).

Sentencia Nro. 002-09-SIN-CC, Nro. 0003-0S-IN (Corte Constitucional del Ecuador 14 de Mayo de 2009).

Sentencia Nro. 006-15-SNC-CC, Caso Nro. 0005-13-CN (Corte Constitucional del Ecuador 27 de Mayo de 2015).

Sentencia Nro. 2010-16-SEP-CC, No. 0652-15-EP (Corte Constitucional del Ecuador 29 de Junio de 2016).

Valdes, J. M. (2015). La igualdad constitucional: multiple y compleja. Revista Chilena de Derecho.

Zapata, P. (2008). Justica constitucional. Teoría y practica en el derecho chileno y comparado. Editorial jurídica de Chile.

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Romero-Heras, J. C., Erazo-Álvarez, J. C., Pinos-Jaén, C. E., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Desnaturalización de acciones afirmativas en el acceso a la educación superior en el Ecuador a favor de las víctimas de violencia de sexo o género. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 50–72. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.561

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>