Una gerencia otra desde la Comuna a la Educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v4i7.353

Palabras clave:

Estado, Gestión educacional, Colonialismo, Comunidad.

Resumen

Recibido: 07 de mayo de 2019

Aprobado: 07 de junio de 2019

El Estado es el principal gestor de políticas públicas y está a cargo de la administración de los recursos para satisfacer necesidades colectivas, por ello el modelo que asuma para regir los destinos del país condicionara sus funciones, la educación es una de ellas y su labor primordial ha sido reproducir saberes y prácticas administrativas impuestos desde siglos atrás por el sistema de dominación neoliberal hegemónico. En este artículo se reflexiona si la gerencia moderna es la respuesta como se declara en los últimos tiempos y la analiza desde una mirada decolonial, la contextualiza ideológica e históricamente para luego situarla en la transmodernidad. En Venezuela, la propuesta constituyente del Estado Comunal tiene como célula fundamental la comuna, se trata de repensar la realidad de la gestion educativa desde esta lógica comunitaria desde la solidaridad para romper el pensamiento único colonial y en un ejercicio de pluralidad, plantear alternativas para descolonizar la gerencia de las políticas públicas en la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aponte, A (2008) . Blospot Un grano de maíz de fecha 27 de febrero de 2008.Disponible en http://ungranodemaiz.blogspot.com/2008/02/conciencia-del-deber-social.html

Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30.

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica de Las Comunas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.011, en fecha 21 de diciembre de 2010,

Castro Gómez (2005). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Contreras S y Calles, J. (2016). Justicia otra desde la diversidad cultural y el poder popular emergente. En Iustitia Socialies. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas. Santa Ana de Coro. Venezuela. Disponible en http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/28/19

De Souza, J. (2011). Hacia el “día después del desarrollo”. Pontificia Universidad de Ecuador.

García, L., García, J e Isea, J. (2017). Aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área gerencial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(1), 76-87. Santa Ana de Coro. Venezuela. Disponible en http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/16

Hinkerlammert, F. (2008). Sobre la reconstitución del pensamiento crítico. En Revista Polis vol. 7 nº 21, 2008 prólogo, págs., 367-395. Editorial de la Universidad Bolivariana de Chile.

Huanacuni, F. (2010). Paradigma Occidental y Paradigma Indígena Originario. En América Latina en movimiento, febrero 2010, Nº 452, pp. 17-22.

Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser, contribuciones al desarrollo de un concepto. En El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global / compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Bogotá.

Parsons, W. (2007). Políticas Públicas, Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de las políticas públicas. Flacso. México.

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, pp. 201-245, en Edgardo Lander (Ed) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales - perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Saxe, J y Delgado G. (2004). Imperialismo y Banco Mundial en América Latina. Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello. La Habana.

Vásquez, Belin (2013). Educación decolonial liberadora. En Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura. Año 1 N° 2/ Julio 2013, pp. 177-196.Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. ISSN: 2343-6271

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

Torres, G. A. (2019). Una gerencia otra desde la Comuna a la Educación. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 21–38. https://doi.org/10.35381/racji.v4i7.353

Artículos más leídos del mismo autor/a