Recepción: 18 de octubre 2024
Revisado: 19 de noviembre 2024
Aprobación: 12 de diciembre 2024
Publicación: 01 de enero 2025
Descriptors: Adolescence; justice; right to justice. (UNESCO Thesaurus).
El método que se desarrolla en la presente investigación se apoya en el enfoque cuantitativo, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado (Hernández Sampieri et al., 2014). Para llevar a cabo un proceso de investigación, los investigadores emplean un diseño bibliográfico de tipo documental.
En este caso, la población de estudio se basa principalmente en trabajos arbitrados, documentos escritos y textos; además, se tiene en cuenta el análisis del contenido de la información recopilada, lo que permite obtener resultados. Además, se lleva a cabo la revisión sistemática, que utilizó un protocolo que permitió organizar la información de cada artículo seleccionado.
En el contexto de la investigación, las revisiones sistemáticas son herramientas valiosas para sintetizar y evaluar críticamente la evidencia disponible sobre un tema particular. Una revisión sistemática es una revisión de la literatura científica bajo un proceso planificado y cuidadosamente ejecutado, con la finalidad de analizar los hallazgos previamente publicados (Quispe et al., 2021).
En la primera etapa, se revisaron los títulos y resúmenes de las referencias encontradas, utilizando diversas estrategias de búsqueda, para identificar los estudios potencialmente pertinentes. En la segunda fase, con el fin de confirmar su idoneidad, se analizó y revisó el texto completo de los artículos preseleccionados.
Autor(es) |
País |
Método |
Investigación |
Aporte |
Ángeles Quiroz y Rojas Luján (2024) |
Perú |
Fundamentado en el análisis documental y en la revisión sistemática de la literatura. |
Reinserción social de adolescentes y aplicación de la mediación con enfoque restaurativo. |
El reconocimiento de la importancia del sistema penal juvenil es un punto de partida para conseguir una adecuada protección de cada derecho fundamental del adolescente infractor, así como de la víctima, que conlleva a implementar la mediación con un enfoque de proceso restaurativo juvenil, a fin de conseguir acuerdos reparatorios entre las partes, y se obtenga mayor celeridad en el proceso penal. (p.211). |
Julca Guerrero y Rojas Luján (2024) |
Perú |
Se realizó un estudio descriptivo basado en el análisis documental y la revisión sistemática de la literatura especializada. |
Acceso a la justicia intercultural en adolescentes infractores de la ley penal en Perú. |
En el marco de la heterogeneidad social peruana se analiza el acceso a la justicia intercultural en los adolescentes infractores de la ley penal. El pluralismo promueve intercambios y desarrollo creativo en la vida pública. La diversidad se constituye como un recurso para el desarrollo de la justicia intercultural caracterizada por ser equitativa y democrática. (p.194). |
Maldonado Cando et al. (2022) |
Cuba |
De corte mixta en la que se conjugan métodos cualitativos y cuantitativos. |
Los procesos penales de adolescentes infractores y su efectividad en las medidas socio educativas. |
Sobre los derechos de los adolescentes en conflicto con la ley penal, son de particular relevancia la Observación General N. 10 (2007) del Comité sobre los Derechos de los Niños, las diferentes jurisprudencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (“Reglas de Beijing”), las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad (“Reglas de La Habana”).(p.237). |
González Laurinoa (2022) |
Uruguay |
Investigación cualitativa que empleóun estudio de caso empírico |
Sobre la confesión, el arrepentimiento y La responsabilidad en el sistema penal juvenil uruguayo. |
La noción de responsabilidad en los jóvenes infractores se utiliza de manera equiparable a la noción religiosa de culpa, junto con sus correspondientes elementos de confesión y arrepentimiento, lo que influye en las formas de castigo establecidas judicialmente y se percibe como una expiación de la infracción adolescente a la ley penal. |
De Bella (2022) |
Argentina |
Estudio cualitativo que empleó la revisión bibliográfica junto al análisis de contenido. |
Justicia Juvenil. La mirada socio jurídica para pensar en la necesidad de las intervenciones interdisciplinarias. |
Los adolescentes que han violado leyes penales deben ser abordarlos de manera singular, precisa y, además, con calidad y originalidad. Se abre la puerta a las oportunidades de una justicia juvenil restaurativa, en la que se invite no solo al infractor, sino también a las diversas instituciones y actores institucionales convocados para participar en la construcción interdisciplinaria, asumiendo una responsabilidad activa a través de procesos colaborativos. |
Carretta Muñoz (2021) |
Chile |
Canon hermenéutico. |
¿Es realmente el interés superior del niño una norma de procedimiento? A propósito de la observación general Nº 14 del Comité de los Derechos del Niño. |
Desde hace algún tiempo Naciones Unidas ha intentado fijar algunos límites al principio del interés superior del niño. Con aquel propósito el Comité de los Derechos del Niño de dicho organismo internacional dictó la Observación General Nº14 del 29 de mayo del año 2013 (en adelante OG). En dicho instrumento el Comité consignó una serie de parámetros, entre ellos, uno que puede parecer peculiar y que origina esta indagación. El documento señala expresamente que el interés superior del niño es al mismo tiempo “una norma de procedimiento” (p.236). |
Paulette Murillo et al. (2020) |
Ecuador |
Investigación con enfoque cualitativo, que empleó los métodos histórico-lógico, exegético, revisión bibliográfica, análisis de contenido y analítico-sintético. |
El principio de interés superior del niño en el marco jurídico ecuatoriano. |
Es una regla legal de naturaleza constitucional, influida por el concepto de niñez y adolescencia en función del contexto sociocultural específico. Su conceptualización es intrincada, adaptable y subjetiva, debiendo ser evaluada según la situación y circunstancias particulares de cada caso. La indeterminación y el carácter subjetivo de la norma dejan margen para la interpretación y dificultan su aplicación práctica en el ámbito jurídico en la toma de decisiones. Cumple diversas funciones, como orientar, regular, interpretar, resolver normativas, proporcionar directrices, priorizar y obligar. |
Rodríguez Camacho (2018) |
Ecuador |
Investigación con enfoque cualitativo que empleó la revisión bibliográfica. |
La defensa penal eficaz como garantía del debido proceso en Ecuador. |
Una representación legal en el ámbito penal consistiría en la aplicación de un esfuerzo significativo en la presentación de pruebas y argumentos a favor de los intereses del acusado. Esto implica una comprensión profunda y técnica del proceso penal, la presentación adecuada y oportuna de todos los recursos legales que favorezcan la posición del acusado, y la prevención de cualquier situación que pueda dejar al acusado sin defensa adecuada. |
García-Lozano (2016) |
España |
Investigación con enfoque cualitativo, que empleó los métodos de revisión bibliográfica, análisis de contenido y analítico-sintético. |
El interés superior del niño. |
Es un principio interpretativo fundamental en el ámbito jurídico, ya que establece que cualquier norma que deba aplicarse en situaciones que involucren a menores debe ser interpretada teniendo en cuenta su interés superior. Esto implica que, al aplicar una norma, la autoridad encargada debe elegir, entre las diversas interpretaciones posibles, aquella que mejor satisfaga el interés superior del niño o adolescente involucrado, ya sea de manera directa o indirecta. |
López (2015) |
Guatemala |
Estudio de tipo analítico que empleó una revisiónde la literatura y la jurisprudencia. |
Interés superior de los niños y niñas: Definición y contenido. |
En cada situación específica, es esencial considerar tres elementos fundamentales relacionados con el interés superior de los niños: la expresión de la voluntad del menor, su entorno y la capacidad de prever, ya que estos aspectos permitirían tomar decisiones más informadas y proporcionar una justificación más sólida del interés superior de los niños. |
No monetario.
A la universidad César Vallejo, por el apoyo institucional.
Ángeles Quiroz, J., y Rojas Luján, V. (2024). Reinserción social de adolescentes y aplicación de la mediación con enfoque restaurativo. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(19), 209-226. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1367
Calderón Calderón, J. (2023). Verdad jurídica y verdad adolescente: una visión integral en derecho penal con adolescentes. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 8(24), 129-149. https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i24.507
Carretta Muñoz, F. (2021). ¿Es realmente el interés superior del niño una norma de procedimiento? A propósito de la observación general Nº 14 del Comité de los Derechos del Niño. Ius et Praxis, 27(2), 236-255. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122021000200236
Congreso de la República. (2024). Constitución Política del Perú. Promulgada el 29 de diciembre de 1993. https://n9.cl/odhaw
De Bella, K. (2022). Justicia Juvenil. La mirada socio jurídica para pensar en la necesidad de las intervenciones interdisciplinarias. CUHSO (Temuco), 32(1), 174-200. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2732
García Lozano, T. (2016). El interés superior del niño. Anuario mexicano de derecho internacional, 16, 131-157. https://n9.cl/x53p4
Gómez Barrera, A. (2020). Marco internacional del derecho penal para menores de edad. Anuario mexicano de derecho internacional, 20, 395-419. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14480
González Laurinoa, C. (2022). Sobre la confesión, el arrepentimiento y la responsabilidad en el sistema penal juvenil uruguayo. Saude soc., 31(2),1-10. https://n9.cl/4tg8m
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh
Julca Guerrero, F., y Rojas Luján, V. (2024). Acceso a la justicia intercultural en adolescentes infractores de la ley penal en Perú. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(19), 192-208. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1366
López, R. (2015). Interés superior de los niños y niñas: Definición y contenido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 51-70. https://n9.cl/cbpt
Maldonado Cando, J., Bustamante Vera, A., y Cabrera Grand, J. (2022). Los procesos penales de adolescentes infractores y su efectividad en las medidas socio educativas. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 236-245. https://n9.cl/nn60w
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2018). Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes. (Decreto Legislativo Nº 1348). 2da Edición Oficial. https://n9.cl/p4cl5
Paulette Murillo, K., Banchón Cabrera, J., y Vilela Pincay, W. (2020). El principio de interés superior del niño en el marco jurídico ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 385-392. https://n9.cl/7doup
Quispe, A., Hinojosa Ticona, Y., Miranda, H., y Sedano, C. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94-99. https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906
Rodríguez Camacho, M. (2018). La defensa penal eficaz como garantía del debido proceso en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 33-40. https://n9.cl/04h99
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).