https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3669

 

La influencia de las redes sociales en la formación de identidades colectivas LGBTI+

 

The influence of social networks on the formation of LGBTI+ collective identities

 

 

Washington Gabriel Gonzales-Tenelema

washingtongt02@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-5264-3062

 

Bruno Esteban Recalde-Chevez

brunorc05@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-6355-2832

 

Paola Alexandra Saquinga-Chicaiza

paolasc97@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-2469-1402

 

Cinthya Paulina Cisneros-Zúñiga

up.cynthiacisneros@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3787-4161

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la influencia de las redes sociales en la formación de identidades colectivas LGBTI+. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. La técnica utilizada para recabar información sobre el problema, la aplicación de la encuesta en línea fue distribuido a través de redes sociales y plataformas relevantes para la comunidad para alcanzar una muestra amplia y representativa. Se concluye que, las redes sociales juegan un rol importante en la formación y fortalecimiento de identidades colectivas dentro de la comunidad LGBTI+ pues a través de estas plataformas, los miembros de la comunidad pueden mantenerse conectados, compartir experiencias y encontrar un espacio seguro para expresarse libremente, esta situación contribuye a una mayor cohesión.

 

Descriptores: Redes sociales; grupo sexual minoritario, educación ciudadana. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The overall objective of the research was to legally analyze the influence of social networks on the formation of LGBTI+ collective identities. This research used the quantitative method which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was used. The analytical-synthetic method was also used. The technique used to collect information about the problem, the application of the online survey was distributed through social networks and relevant platforms for the community to reach a broad and representative sample. It is concluded that, social networks play an important role in the formation and strengthening of collective identities within the LGBTI+ community because through these platforms, community members can stay connected, share experiences and find a safe space to express themselves freely, this situation contributes to greater cohesion.

 

Descriptors: Social networking; sexual minority group, citizenship education. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La discriminación y marginación de los grupos LGBTI+ (gays, lesbianas, bisexuales, personas transgénero, intersexuales, otras identidades y expresiones de género) ha sido un problema visible en diversas sociedades y culturas alrededor del mundo, este tipo de acciones ha tomado diversas formas y ha tenido consecuencias devastadoras para las personas que conforman esta comunidad. Durante siglos, las personas que no se ajustaban a las normas rígidas de género y sexualidad impuestas por la sociedad, entendiéndose por tales hombre y mujer, han enfrentado una serie de desafíos y prejuicios, en varias culturas, la homosexualidad, por ejemplo, ha sido considerada como una desviación de la norma social y se la ha asociado con la inmoralidad, la enfermedad o la perversión, criterios errados que han orillado a la discriminación y persecución de personas LGBTI+. A pesar de que en las últimas décadas han ocurrido significativos avances en la lucha por los derechos de las personas LGBTI+, la discriminación y la violencia aún se observan en muchas partes del mundo, enfrentando las personas pertenecientes a esta comunidad desigualdades lo que afecta su bienestar y su calidad de vida.

Actualmente, en la era digital que vivimos, las redes sociales han transformado radicalmente la forma en que las personas interactúan y se relacionan entre sí, las plataformas en línea han adquirido un papel protagónico en lo que se refiere a la creación de identidades individuales y colectivas, generando un impacto significativo en la sociedad. En este contexto, la comunidad LGBTI+ (Gays, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexual) ha encontrado en las redes sociales un espacio para la expresión de su diversidad sexual y de género, así como para la construcción de identidades colectivas.

Pero esta influencia de las redes sociales en la formación de identidades colectivas LGBTI+ también nos plantea varias interrogantes y retos, por ejemplo, aparece la preocupación sobre cómo las redes sociales pueden afectar la percepción y representación de la diversidad LGBTI+, o la posibilidad de que las redes sociales puedan reforzar la discriminación hacia esta comunidad, sea a través de comentarios ofensivos, censura de contenidos o inclusive la propagación de discursos de odio.

El tema de investigación se centra en el estudio de fenómenos sociales, los mismos que son parte del estudio de la Sociología, es por eso que para revisar sus antecedentes se iniciará haciendo referencia al término “fenómeno social”, Durkheim (1893) al respecto refirió que los fenómenos sociales son maneras de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, que están dotados de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él. Una red social se refiere a un conjunto de individuos que pueden incluir miembros de una familia, vecinos, amigos y otras personas que brindan un apoyo sólido y duradero a un individuo o una familia. En resumen, se trata de un entorno protector que rodea a una unidad familiar y actúa como un puente entre esa unidad y la sociedad circundante (Elkaim et al., 1989).

Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos como el familiar, profesional, comunitario, de relaciones, comercial, entre otros, permitiendo siempre el intercambio de información entre personas sean estas naturales o jurídicas, personas reales o ficticias. En la actualidad, cuando hablamos de red social, lo que nos viene a la mente en primer lugar son sitios como Instagram, Tik Tok, Facebook, Twitter y otros, estas redes sociales han originado varias discusiones sobre temáticas como la de falta de privacidad, el medio adecuado para el cometimiento de actividades ilícitas, etc. pero también han servido como medio de convocatoria para manifestaciones públicas y de identidades colectivas. La identidad colectiva es un sentimiento subjetivo y una creencia compartida de continuidad y pertenencia de un grupo en el tiempo y el espacio (Smith, 1991).

Entonces, se entiende que la identidad colectiva es un tema complejo y multifacético que involucra aspectos de pertenencia, solidaridad, imaginación y construcción social en el contexto de grupos y comunidades. La identidad colectiva es un proceso social y cultural, siempre en construcción y transformación, que se establece a través de las interacciones, representaciones y prácticas culturales compartidas (Hall, 1992).

Para Butler (1990), los grupos LGBTI+ representan una amplia gama de identidades de género y sexualidades que desafían las normas binarias y heteronormativas de la sociedad. Asimismo, Rich (1980), refiere que los grupos LGBTI+ han luchado y continúan luchando por el reconocimiento y la igualdad de derechos, desafiando las normas heterosexistas y promoviendo la diversidad y la inclusión.

Las redes sociales han revolucionado la forma en que las personas se comunican y conectan en la actualidad, en el caso de la comunidad LGBTI+, las plataformas digitales han generado un espacio de libertad de expresión y visibilidad de sus miembros permitiendo compartir experiencias, intercambiar ideas y construir comunidades virtuales, lo que implica estudiar cómo estas plataformas facilitan la conexión entre personas con experiencias similares y cómo estas conexiones contribuyen a la consolidación de grupos y colectivos dentro de la comunidad LGBTI.

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la influencia de las redes sociales en la formación de identidades colectivas LGBTI+.

 

MÉTODO

La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). La técnica utilizada para recabar información sobre el problema, la aplicación de la encuesta en línea fue distribuido a través de redes sociales y plataformas relevantes para la comunidad para alcanzar una muestra amplia y representativa.

 

RESULTADOS

Se muestra a continuación los resultados obtenidos.

 

 

Figura 1. Discriminación o acoso en redes sociales.

Elaboración: Los autores.

 

Ante la pregunta planteada sobre la observación de discriminación o casos de acoso hacia los miembros de la comunidad LGBTI+ en redes sociales, los resultados muestran que el 61,2% de los encuestados respondieron que ocasionalmente han presenciado este tipo de acciones. Por otro lado, el 20,4% manifestó que nunca ha observado este tipo de actos, mientras que el 18,4% indicó que sí, con frecuencia ha presenciado este tipo de manifestaciones en las redes. (Figura 1).

 

 

Figura 2. Creación de comunidades GLBTI.

Elaboración: Los autores.

 

En relación con la pregunta que indaga sobre si las personas consideran que las redes sociales han facilitado la creación de comunidades LGBTI+ en línea, los resultados muestran que la mitad de los encuestados afirman que efectivamente las redes han facilitado dicha creación. Se observa en la gráfica 2, que un 32% manifiesta que en cierta medida han contribuido, mientras que un 16% se muestra indeciso al respecto. Solo un 2% responde que las redes no han facilitado en nada la creación de comunidades LGBTI+ en línea.

 

 

Figura 3. Creación de comunidades GLBTI.

Elaboración: Los autores.

 

A los encuestados se les preguntó si, desde su experiencia, han observado contenido referente a movimientos o campañas relacionadas con la comunidad LGBTI+. El 50% de ellos respondió afirmativamente, indicando que sí lo han visto ocasionalmente. El 38% manifestó que sí, lo han observado con frecuencia. Por otro lado, el 12% expresó que nunca han observado este tipo de contenido.

 

DISCUSIÓN

Entendemos que los fenómenos sociales son procesos complejos que afectan diversos aspectos de la sociedad y la vida de las personas, que pueden tener efectos positivos o negativos, dependiendo de las circunstancias y el contexto en el que se desarrollen. Con los datos recogidos en la presente investigación se puede destacar el impacto positivo de las redes sociales en la formación y fortalecimiento de la identidad colectiva dentro de la comunidad LGBTI+ convirtiéndose en herramientas de fácil acceso y útiles para que las personas pertenecientes a estas comunidades se mantengan en contacto con otros miembros y puedan compartir sus vivencias a través de la libre expresión lo que les permite crear una identidad colectiva, que lo hace parte de una comunidad que lo comprende y apoya.

Se debe tener en cuenta que la opinión de las personas sobre los grupos LGBTI ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas, antes, en muchas sociedades, la diversidad sexual y de género era vista con prejuicios y discriminación, sin embargo, en los tiempos más recientes, ha habido un progreso notable hacia una mayor aceptación y comprensión de esta comunidad  lo que ha hecho visibles a personas LGBTI en diferentes ámbitos, como en el arte, la cultura popular, la política, en los medios de comunicación, lo que ha mejorado la comprensión de la diversidad.

La comunidad LGTBI se enfrenta a desafíos y obstáculos en diferentes aspectos de sus vidas, las problemáticas comunes que han enfrentado son la discriminación y estigmatización en varios ámbitos de la vida (Cerón Morán y Del Pozo Franco, 2023).

Las redes sociales permiten a las personas conectarse con otras personas de todo el mundo que comparten su identidad de género u orientación sexual, otra razón es que las redes sociales permiten a las personas compartir sus historias y sus experiencias con otras personas que las comprenden, esto es muy útil para las personas que están luchando con su identidad de género u orientación sexual, pues se sienten aceptadas.

Los contenidos afines a las comunidades LGBTI+ son cada vez más visibles en los medios de comunicación, plataformas y redes sociales, otro aspecto a analizar es que las personas están cada vez más conectadas en línea, y las redes sociales son un espacio donde las personas pueden encontrar información sobre la comunidad LGBTI+. En redes se observa contenido referente a movimientos o campañas relacionadas con la comunidad LGBTI+ lo que se muestra como un signo positivo, ya que indica que las personas están cada vez más sensibilizadas sobre los problemas que enfrenta la comunidad LGBTI+, esto puede ayudar a crear un entorno más tolerante e inclusivo.

 

CONCLUSIONES

Las redes sociales juegan un rol importante en la formación y fortalecimiento de identidades colectivas dentro de la comunidad LGBTI+ pues a través de estas plataformas, los miembros de la comunidad pueden mantenerse conectados, compartir experiencias y encontrar un espacio seguro para expresarse libremente, esta situación contribuye a una mayor cohesión y unidad entre los individuos que comparten identidades sexuales y de género diversas, lo que fortalece su sentido de pertenencia y su identidad compartida como parte de la comunidad LGBTI+.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, sede Puyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Butler, J. (1990). El género en disputa. [Gender in dispute]. Editorial PAIDOS. https://n9.cl/sqw9z

 

Cerón Morán, M. T., y Del Pozo Franco, P. E. (2023). Legislación y protección de los derechos de las personas LGTBI en Ecuador: Un análisis Integral. [Legislation and protection of the rights of LGTBI persons in Ecuador: A comprehensive analysis]. IUSTITIA SOCIALIS, 8(3), 78-86. https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.2999

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences].  Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

 

Durkheim, E. (1893). La división del trabajo social. [The division of social labour].  Free Press. https://n9.cl/xprih

 

Elkaim, M. et al. (1989). Las prácticas de la terapia de red: salud mental y contexto social. [The practices of network therapy: mental health and social context]. Editores Gedisa.

 

González Oñate, C., y Martínez Sánchez, A. (2020). Estrategia y comunicación en redes sociales: Un estudio sobre la influencia del movimiento RealFooding. [Strategy and communication in social networks: A study on the influence of the RealFooding movement]. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (48), 79-101. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.05

 

Hall, S., McGrew, T., y Held, D. (1992). La cuestión de la identidad cultural. [The question of cultural identity] Amorrortu Editores.

 

Rich, A. (1980). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. [Compulsory heterosexuality and lesbian existence]. DUODA Revista d'Estudis Feministes, 10, 15-42. https://n9.cl/wm7pol

 

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

Smith, A. D. (1991). National Identity. Reno: University of Nevada Press.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).