https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3619
Implementación del cobro de parqueadero en la vía pública por parte de la empresa privada
Implementation of on-street parking charges by private companies
Alma Cristina Castro-Mosquera
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1359-1973
Gabriel Alexander López-Sánchez
dq.gabrielals58@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3128-6948
Priscila Elisa Veliz-León
dq.priscilaevl14@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2340-9349
Geoconda del Rocío García-Sánchez
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1368-5630
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la implementación del cobro de parqueadero en la vía pública por parte de la empresa privada. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se utilizó la técnica de la encuesta para recabar información sobre el problema descrito, a través de la aplicación de un cuestionario a una muestra de 95 personas. Se concluye que el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Quevedo debe, mediante acto normativo, u ordenanza en uso de sus facultades tributarias crea una tasa en razón de la prestación de servicios de parqueadero en espacio público por cuanto la vía pública constituye el camino público terrestre en servicio de las personas.
Descriptores: Tributo local; legislación; empresa. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the implementation of on-street parking charges by private companies. This research used the quantitative method which produces descriptive data, which originates from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was used. The analytical-synthetic method was also used. The survey technique was used to gather information on the problem described, through the application of a questionnaire to a sample of 95 people. It is concluded that the Decentralized Autonomous Government of Canton Quevedo should, by means of a normative act or ordinance in use of its taxation powers, create a tax for the provision of parking services in public spaces, as the public road constitutes the public road in the service of people.
Descriptors: Local taxation; legislation; Company. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La importancia de la presente investigación radica en la falta de competencia que tiene el cobro del impuesto realizado por la empresa pública mediante la intermediación de una empresa privada, es el gobierno autónomo descentralizado del cantón Quevedo que emite una resolución para cobrar un impuesto que se debe crear y emitir a través de una ordenanza y en este caso se reitera que solo se realizó una resolución administrativa por parte del órgano colegiado, lo cual solo demuestra su incompetencia, pues es conocido que quienes son los encargados de crear tributos y a su vez proyectos de ordenanza son los gobiernos autónomos descentralizados por medio de su cuerpo legislativo porque estos cuentan con la autonomía financiera y tributaria para poder realizarlo, lo cual demuestra una ilegalidad y arbitrariedad, además de manifiesta incompetencia.
Para el autor Westreicher (2019) las empresas públicas se crean con la motivación de brindar bienes y servicios de primera necesidad a la población y el objetivo de obtener rentabilidad a través de las empresas públicas no es ajeno a su actividad o fines. Es decir, las empresas públicas también persiguen un fin y es que en su mayoría son creadas también con el fin de usarlas como giro específico de negocios. Es importante resaltar este punto ya que actualmente en Quevedo se creó la empresa pública QUEVIAL para manejar el tema del cobro del impuesto del parqueadero por ser un giro específico de negocios, el tránsito.
Destacando principalmente el hecho de que las empresas públicas no tienen la potestad para poder ejercer facultades administrativas, jurídicas y legislativas que si tienen los diferentes niveles de gobierno. Es por esto que el cobro de este impuesto por parte de la empresa pública a través de la empresa privada es una ilegalidad ya que no se procede con lo que es correcto, sino que en su lugar se emitió una resolución administrativa por parte del directorio de la empresa pública lo cual es un simple acto normativo de carácter administrativo sin fuerza de ley, que es el deber ser.
En la investigación se plantea el objetivo de analizar jurídicamente la implementación del cobro de parqueadero en la vía pública por parte de la empresa privada.
MÉTODO
La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). Se utiliza la técnica de la encuesta, con la aplicación de un cuestionario a una muestra de 95 personas.
RESULTADOS
Se presentan a continuación los resultados obtenidos.
1. ¿Usted conoce sobre el cobro en las zonas de parqueadero en la ciudad?

Figura 1. Cobro de parqueadero.
Elaboración: Los autores.
En la encuesta realizada de las personas un total de 92% no tienen conocimiento acerca del cobro en las zonas de parqueadero en la vía pública del Cantón Quevedo, mientras que el 7% dice que tal vez, el 1% si tiene conocimiento (Figura 2).
2. ¿Con que frecuencia usa el parqueadero?

Figura 2. Frecuencia del uso de parqueadero.
Elaboración: Los autores.
Se observa en la figura 2, que un total de 77% siempre usan el parqueadero en la vía pública, mientras que el 16% dice que rara vez, el 7% nunca lo hace.
3. ¿Usted cuando usa las zonas de parqueadero que tiempo estaciona su vehículo?

Figura 3. Tiempo de estacionar el vehículo.
Elaboración: Los autores.
Al observar la figura 3, destaca que el 32% utiliza el parqueadero 10 minutos en el cantón Quevedo, mientras que el 42% dice que lo usan 30 minutos, el 16% lo usa 1 hora y el 10% lo usa las 24 horas, según estos resultados cada ciudadano tiene distinto tiempo al usar el parqueadero de acuerdo con el tiempo en q se tome en hacer alguna actividad, las 24 horas son de personas que usan su sitio de estacionamiento como garaje.
4. ¿Está de acuerdo usted en que se implemente una tarifa por usar las zonas de parqueadero en la ciudad?

Figura 4. Tarifa para uso de parqueadero.
Elaboración: Los autores.
En la figura 4, se muestra que un total de 82% si están de acuerdo en que se implemente una tarifa al parqueadero de la vía pública, mientras que el 13% dice que no está de acuerdo, el 5% que tal vez puedan estar de acuerdo con esto del parqueadero
5. Usted cree que, con la implementación de zonas tarifadas, ¿se abran puestos de trabajos?

Figura 5. Zonas tarifadas.
Elaboración: Los autores.
Según la figura 5, un total de 82% si creen que con la implementación del parqueadero en la vía publica en la ciudad de Quevedo se abran fuentes de trabajo, mientras que el 13% dice que no, el 5% que tal vez se abran fuentes de trabajo.
DISCUSIÓN
La encuesta aplicada permite determinar que, si es necesario la implementación de las zonas de parqueadero tarifadas de forma legal por una empresa privada, ya que así se podrá controlar más a los vehículos que utilizan las zonas de parqueadero en la vía pública de la ciudad de Quevedo, con esto se agilitara más plazas de trabajo de forma legal a los trabajares que hoy en día trabajan de cuidadores de vehículo. Las personas desperdician el tiempo buscando un espacio de parqueo, afectando al desarrollo de las labores cotidianas, este es uno de los problemas críticos (Chávez Tufiño y Aragundi Zamora, 2015).
Según Oleas Vega (2017) en su trabajo de investigación titulado Análisis técnico del sistema municipal de estacionamiento rotativo tarifado en la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar. Se estableció como objetivo general: Analizar técnicamente el sistema municipal de estacionamiento rotativo tarifado en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar. Se establecieron las siguientes conclusiones: Se puede concluir que luego de la recaudación de la información se obtuvo la forma en la cual funciona y como aplicar estrategias para mejorar el Sistema ESMART-G, ya que es un elemento importante dentro del desarrollo de la movilidad y del tránsito de la ciudad de Guaranda. Se establecieron las siguientes recomendaciones: Una actualización de la Ordenanza Municipal del sistema municipal de estacionamiento rotativo tarifado ESMART-G, incluyendo las nuevas estrategias de regulación. Aplicar las estrategias de gestión para la mejora del sistema, y poder obtener resultados positivos en el servicio que presta. Realizar un estudio de nuevos estacionamientos públicos fuera de la vía, para poder aumentar los espacios de circulación en la ciudad de Guaranda.
Por otro lado, Nivelo Acosta (2019) en su investigación Gestión inmobiliaria de estacionamientos en el Hipercentro del Distrito Metropolitano de Quito. Se estableció como objetivo general: Construir y administrar los nuevos espacios de estacionamiento en el Parque La Carolina, a fin de incrementar la oferta existente y eliminar la zona azul de la Avenida de los Shyris y la Calle Japón. Con las siguientes conclusiones que el Parque La Carolina, al encontrarse ubicado en el hipercentro del Distrito Metropolitano de Quito, cuenta con una amplia demanda de espacios de parqueaderos, existiendo un déficit actual de 11,000 plazas. Al existir una amplia demanda de parqueaderos en el Parque La Carolina, debido a su ubicación, se puede concluir que el presente proyecto de ampliación de los parqueaderos Carolina 3, 4, 5 y 6; obteniéndose un Valor Actual Neto (VAN) de $1,536,287.76 y una Tasa Interna de Retorno de 27.18%, siendo el periodo de recuperación de la inversión de 4 años, 7 meses y 1 día, aproximadamente. Se recomendó que el proyecto puede ser financiado exclusivamente por el Municipio de Quito, siendo importante considerar que los plazos de desembolsos pueden retrasar el cronograma de trabajo y, por ende, la entrega del proyecto.
Por otro lado, una empresa privada es una organización creada con o sin fines de lucro cuya actividad económica consiste en la producción de bienes y servicios de cualquier tipo. Cada una tiene sus propias políticas, directrices, reglamentos y objetivos organizacionales (JLC, 2019). Las empresas privadas son aquellas que son creadas para cumplir necesidades básicas de los ciudadanos, no se encuentran obligadas a llevar registros detallados ni a proporcionar informes trimestrales a los inversores. Sin embargo, algunas empresas privadas optan por cumplir con estos requisitos para que sus márgenes de beneficio sean más seguros. Las empresas privadas deben pagar a los empleados en función de su puesto y las horas que trabajan cada semana.
Por otro lado, el servicio, es cualquier acto o desempeño que una parte puede ofrecer a otra y que es en esencia intangible y no da origen a la propiedad de algo. Su producción podría estar ligada o no a un producto físico (Saquicela, 2015). Podemos definirlo como servicios que se prestan a la población del Ecuador, un servicio puede ir desde un alquiler, venta o brindar un servicio de movilización mismo que es ofrecido a todo su público en general. Para el caso del parqueadero, la población de clientes o usuarios representan todas aquellas personas que demandan el servicio de estacionamiento vehicular (Contento Japón y Lima Tacuri, 2022). El cliente es considerado la persona más importante para cada miembro de la empresa. (Cruz Alarcón, 2013).
CONCLUSIONES
El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Quevedo debe, mediante acto normativo, u ordenanza en uso de sus facultades tributarias crea una tasa en razón de la prestación de servicios de parqueadero en espacio público por cuanto la vía pública constituye el camino público terrestre en servicio de las personas, además, la tasa como tributo tiene varios aspectos considerados: precio fijo, prestación de servicios a cambio de un ingreso económico.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Quevedo, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Chávez Tufiño, D., y Aragundi Zamora, A. (2015). Estudio de factibilidad para la creación de un parqueadero público en la zona céntrica de la Ciudad de Milagro. [Feasibility study for the creation of a public car park in the central area of the city of Milagro]. (Tesis de Pregrado). Universidad Estatal de Milagro. https://n9.cl/vbr1d
Contento Japón, M. L., y Lima Tacuri, G. B. (2022). Estudio de factibilidad para la ampliación y mejora del servicio de parqueadero universitario mediante la implementación de un sistema de parqueo vertical, inteligente y automatizado en el Campus Central de la Universidad de Cuenca. [Feasibility study for the expansion and improvement of the university parking service through the implementation of a vertical, intelligent and automated parking system at the Central Campus of the University of Cuenca]. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca. https://n9.cl/ty4oq
Cruz Alarcón, C. (2013). Proyecto de factibilidad pata la creación de un parqueadero público en el sector centro de la ciudad de Quito. [Feasibility project for the creation of a public car park in the downtown area of Quito]. (Tesis de Pregrado). Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. https://n9.cl/5k392o
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
JLC, A. A. (19 de octubre de 2019). Eco-Efficiency Tool for the Metropolitan District of Quito. https://n9.cl/n86hdf
Nivelo Acosta, J. (2019). Gestión inmobiliaria de estacionamientos en el hipercentro del distrito metropolitano de Quito. [Real estate management of car parks in the hypercentre of Quito's metropolitan district]. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://n9.cl/4960l
Oleas Vega, W. (2017). Análisis técnico del Sistema municipal de estacionamiento rotativo tarifado en la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar. [Technical Analysis of the Municipal System of Chargeable Rotational Parking in the city of Guaranda, Bolivar Province]. (Tesis de Pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. https://n9.cl/smo2cg
Ramón Saquicela, J. (2015). Estudio para la creación de un parqueadero en la ciudad de Gualaceo, periodo 2010-2015. [Study for the creation of a car park in the city of Gualaceo, period 2010-2015]. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca. https://n9.cl/gsucu
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Westreicher, G. (24 de febrero de 2023). Empresa privada. [Private Company]. Economipedia. https://n9.cl/82r8g