https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3573

 

Factores legales y sociales en vulneración de los derechos a la educación superior

 

Legal and social factors in the infringement of higher education rights

 

 

Natalia Carolina Cadena-Cuaical

nataliacc98@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-9250-4030

 

Angie Nikol Méndez-Valencia

angiemv75@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0009-0003-2087-3247

 

Jennyfer Malena Portilla-Portilla

jennyferpp62@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0009-0003-7716-883X

 

Jessica Johanna Santander Moreno

uf.jessicasm33@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5793-171X

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente los factores legales y sociales en vulneración de los derechos a la educación superior. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, los factores que evidencian dicha problemática en Ecuador, en los factores legales se tiene al derecho fundamental, el derecho a la educación, la seguridad y certeza jurídica; mientras que, en los factores sociales se tiene a la educación superior y los recursos económicos, en el cual también se desglosa y evidencia la limitación de cupos y la escasa orientación vocacional.

 

Descriptores: Universidad; gestión educativa; educación inclusiva. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to legally analyze the legal and social factors in the violation of the rights to higher education. The present research used the quantitative method which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was used. The analytical-synthetic method was also used. It is concluded that the factors that demonstrate this problem in Ecuador, in the legal factors, are the fundamental right, the right to education, security and legal certainty; while in the social factors we have higher education and economic resources, in which the limitation of quotas and the scarce vocational orientation are also broken down and evidenced.

 

Descriptors: University; educational management; inclusive education. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

En el país existe una posible vulneración de derechos hacia los jóvenes bachilleres con respecto al acceso a la educación superior, puesto que según los resultados de estadísticas actuales se ha visualizado la falta de cupos en universidades públicas para los jóvenes bachilleres, con este antecedente podemos dar inicio a la investigación con respecto a los ámbitos que limitan el crecimiento académico de los y las jóvenes de esta manera se destacará la significación de que los jóvenes sean conocedores, se mantengan informados y estén al tanto de las dificultades que se pueden presentar en dicho problema, ya que el enfoque tendrá un punto de referencia que es la limitación de cupos en universidades públicas del Ecuador centrándose específicamente en el campo social del cantón Tulcán.

Es así que en esta investigación se recalca la relevancia de la estructura del Plan Nacional de Creación de Oportunidades 2021-2025 en el objetivo 7. Que manifiesta potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles; el numeral 7.4 expresa lo siguiente. Fortalecer el sistema de educación superior bajo los principios de libertad, autonomía responsable, igualdad de oportunidades, calidad y pertinencia; promoviendo la investigación de alto impacto (Consejo Nacional de Planificación, 2021).

Se destaca que la educación es uno de los pilares fundamentales para promover el crecimiento y progreso de un país, haciendo hincapié en los jóvenes, como el futuro del mismo, ya que la sociedad, indirectamente depende de sus capacidades para fortalecer el correcto desarrollo, es por ello que la calidad de la educación es un factor importante para forjar un mejoramiento estable en el futuro de la sociedad. De acuerdo a la Estadística educativa del Ministerio de Educación existen Instituciones necesarias para satisfacer la demanda educativa de la provincia (Prefectura del Carchi, 2019).

En determinados territorios es importante una correcta distribución de centros educativos ya que de ellos depende satisfacer las necesidades de los y las estudiantes. La educación en el Ecuador es competencia del Gobierno Central, con rectoría, planificación, gestión y control, siendo el encargado de desarrollar e implementar la política pública de educación a nivel nacional y territorial (Gad Municipal de Tulcán, 2019). El Estado tiene la facultad de ejercer su poder de manera que es el responsable directo de una correcta ejecución de bienes, siendo así que un rubro es otorgado a la educación, administrando de la mejor manera los recursos dirigidos a la educación.

En este sentido, la educación es un Derecho Social capaz de generar equidad e igualdad, la educación es un derecho fundamental o un derecho humano pleno de toda persona e indispensable para el ejercicio de otros derechos importantes. Este derecho actualmente en Ecuador está siendo vulnerado para los jóvenes bachilleres, ya que el ingreso a las universidades trae consigo una serie de problemáticas que en consecuencia no permite el crecimiento académico de miles de estudiantes. Los derechos fundamentales son los que están recogidos en los ordenamientos jurídicos y buscan la igualdad del ser humano sin distinción alguna, se afirma además que los derechos fundamentales son entendidos como derechos inherentes al ser humano constitucionalmente asegurados, que son, por lo general, susceptibles de restricciones o limitaciones, que son exigidas por la convivencia de unos derechos con otros y por ciertos requerimientos de interés público (Casal, 2021).

En el Ecuador está garantizado el derecho a la educación en el artículo 26 de la CRE, es por ello que es considerado un derecho fundamental, formando individuos capacitados en diferentes aspectos y que una sociedad necesita para su correcto desarrollo. Se expresa entonces que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Constituyendo así un área prioritaria que las autoridades deben garantizar.

La seguridad jurídica se podría decir que es el respeto a la constitución y la garantía de que el ordenamiento jurídico sea aplicado de manera clara y eficaz. La seguridad jurídica es un tema del que solo se componen las grandes potencias y los grandes letrados del mismo, y en el mundo existen muchas personas sin conocimiento a ciencia cierta de lo concerniente al tema (León González et al., 2019).

Según Carbonell (2021) destaca lo siguiente:

 

La Seguridad Jurídica es uno de los valores que se propone alcanzar cualquier ordenamiento jurídico. Aunque se trata de un concepto abstracto, en la práctica se suele plasmar en una serie de derechos específicos alrededor de los cuales se articulan las relaciones entre los individuos y las autoridades, o bien entre los individuos entre sí, dentro de una determinada comunidad política. (p. 1).

 

Por otro lado, la certeza jurídica es imprescindible para cualquier Estado. Representa la confianza que sus ciudadanos tienen en la existencia y aplicación de un ordenamiento jurídico, que debe ser entendible para todos los ciudadanos (Castillo, 2017).

En la ciudad de Tulcán, varios bachilleres no se encuentran cursando sus estudios superiores a causa de la desigualdad económica ya que, un gran porcentaje de estudiantes no cuentan con recursos suficientes para poder prepararse para la respectiva evaluación que permite el libre ingreso a las universidades públicas del país, además influye la inadecuada información en el proceso de evaluación, la falta de capacitación vocacional y la poca accesibilidad tecnológica de los sectores rurales en la ciudad de Tulcán. Al verse vulnerado el derecho a la educación superior en este ámbito, varios bachilleres recurrirán a trabajos informales como ya lo han venido haciendo desde que se creó una nueva normativa referente al ingreso a la educación superior, cuyo aspecto también trajo consigo el endeudamiento de los estudiantes que no lograron una asignación de cupo a las universidades públicas, por ende, recurrieron a entidades financieras buscando una solución para seguir con su educación.

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente los factores legales y sociales en vulneración de los derechos a la educación superior.

 

MÉTODO

La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). Para la recolección de datos se aplicó una encuesta de forma estructurada a la población a investigar, los cuales fueron los jóvenes bachilleres de los preuniversitarios de la ciudad de Tulcán, y dicha encuesta contenía preguntas cerradas formuladas en base a los factores.

 

RESULTADOS

Se muestran a continuación los resultados de la encuesta aplicada.

Pregunta 1. ¿Usted considera que los estudiantes de escasos recursos económicos tienen menos posibilidades de acceso a la educación superior?

 

 

Figura 1. Estudiantes de escasos recursos económicos.

Elaboración: Los autores.

 

La mayor parte de los encuestados están de acuerdo que los recursos económicos son un factor importante para acceder a la educación superior, por ello se dice que los jóvenes bachilleres del Ecuador que no cuentan con una estabilidad económica tienen menos posibilidades de ingresar a las universidades públicas del país. (Figura 1).

Pregunta 2. ¿Usted está de acuerdo en que los recursos tecnológicos son necesarios para facilitar el proceso a la educación superior?

 

 

Figura 2. Recursos tecnológicos.

Elaboración: Los autores.

 

Se observa en la figura 2, que los resultados dan a conocer que el porcentaje más alto pertenece a aquellos que están de acuerdo en que los recursos tecnológicos son necesarios e indispensables para poder ejecutar de manera adecuada el debido proceso que las universidades públicas requieren para acceder a un cupo en las mismas.

Pregunta 3. ¿Está de acuerdo en que los estudiantes que asisten a un preuniversitario tienen más posibilidades de acceder a la educación superior?

 

 

Figura 3. Preuniversitario.

Elaboración: Los autores.

 

De acuerdo a la figura 3, la mayor parte de respuestas pertenecen a la variable de acuerdo, afirmando así que los estudiantes que acuden a preuniversitarios tienen más probabilidad de asegurar de alguna manera un cupo en las universidades públicas del Ecuador, que los que no asisten a estos.

Pregunta 4. ¿Cree que es importante que los preuniversitarios cuenten con un personal capacitado?

 

 

Figura 4. Preuniversitario.

Elaboración: Los autores.

 

Gran parte de los jóvenes bachilleres encuestados, según la figura 4, afirman que es importante y esencial que estos lugares de aprendizaje deben contar con un personal capacitado y preparado, puesto que servirán de guía para ejecutar de mejor manera el proceso de acceso a la educación superior de los estudiantes bachilleres.

 

DISCUSIÓN

En base al trabajo realizado se demuestra que muchos autores no difieren de sus comentarios con respecto al acceso a la educación superior, y tomando en cuenta los resultados obtenidos se demuestra la grave vulneración que existe en Ecuador, siendo así que la calidad de la educación se ve comprometida afectando de manera notoria en el desarrollo académico y profesional de los jóvenes del país. Contando con los resultados obtenidos anteriormente se puede compartir la idea de los autores mencionados en los antecedentes, los cuales afirman una existencia de una vulneración de los derechos con respecto a la educación, sin embargo, estos autores únicamente demuestran una vulneración sin tomar en cuenta que es lo que provoca la misma, no obstante el presente trabajo va más allá al demostrar esa vulneración y además dar a conocer que factores legales y sociales influyen en dicha problemática.

Se comprueba la existencia de la vulneración de los derechos con respecto al acceso a la educación superior exponiendo los factores tanto sociales como legales que influyen en la misma.

 

 

Figura 5. Factores.

Elaboración: Los autores.

 

CONCLUSIONES

Se mencionan los factores que evidencian dicha problemática en Ecuador, en los factores legales se tiene al derecho fundamental, el derecho a la educación, la seguridad y certeza jurídica; mientras que, en los factores sociales se tiene a la educación superior y los recursos económicos, en el cual también se desglosa y evidencia la limitación de cupos y la escasa orientación vocacional y profesional como principales detonantes de la problemática ya mencionada, se puede demostrar entonces con estos factores la existencia de la vulneración de los derechos con respecto al acceso a la educación superior.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Tulcán, por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/i1ch

 

Carbonell, M. (2021). ¿Qué es la seguridad jurídica? [What is legal certainty?]. Centro de estudios jurídicos. https://n9.cl/q4rke

 

Casal, J. (2021). Los derechos fundamentales y sus restricciones. [Fundamental rights and their restrictions]. Editorial Temis S.A. https://n9.cl/jiolwq

 

Castillo, Ó. (2017). La certeza jurídica requiere de una correcta interpretación y aplicación de las leyes. [Legal certainty requires a correct interpretation and application of the law]. https://n9.cl/odt3g

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences].  Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

 

Gad Municipal de Tulcán (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Tulcán. [Development and Territorial Planning Plan for the Canton of Tulcán]. https://n9.cl/v2jj6

 

Guerrero, J., y Faro, T. (2019). Breve análisis del concepto de educación superior. [Brief analysis of the concept of higher education]. Alternativas en psicología (56),34-41. https://n9.cl/l56bi

 

León González, L., Barrueta Quesada, D., y Martell Alonso, L. (2019). La seguridad jurídica una proyección general. [Legal certainty a general projection].  Conrado, 15(66), 292-299. https://n9.cl/pbwez

 

Miembros del Concejo Nacional de Planificación (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. [Opportunity Creation Plan 2021-2025]. Quito. https://n9.cl/pmq6v

 

Pérez, P., y Merino, M. (2022). Pedagogía social - Qué es, funciones, definición y concepto. [Social pedagogy - What it is, functions, definition and concept]. https://n9.cl/nkdzl

 

Prefectura del Carchi (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Carchi 2019-2023. [Development and Territorial Planning Plan for the Province of Carchi 2019-2023]. https://n9.cl/5lrcv

 

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).