https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3413
Cultura de paz que asegure la seguridad ciudadana y una convivencia pacífica, Latacunga, Ecuador
Culture of peace to ensure citizen security and peaceful coexistence, Latacunga, Ecuador
Héctor Michael Panchi-Panchi
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-7389-368X
Gladis Margot Proaño-Reyes
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1653-5889
Fernando De Jesús Castro-Sánchez
ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3937-8142
Bolívar Acurio-Altamirano
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-9210-9993
Recibido: 15 de mayo 2023
Revisado: 20 junio 2023
Aprobado: 15 de agosto 2023
Publicado: 01 de septiembre 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la cultura de paz que asegure la seguridad ciudadana y una convivencia pacífica, Latacunga, Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, es necesario incorporar dentro del plan de estudios dirigido a niños, niñas, adolescentes, una asignatura como la cívica que cultive en el ser humano los valores de justicia, equidad, solidaridad, libertad, autonomía, entre otros.
Descriptores: Convivencia pacífica; grupo social; seguridad. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the culture of peace that ensures citizen security and peaceful coexistence, Latacunga, Ecuador. The present research used the quantitative method which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also proposed. It is concluded that it is necessary to incorporate into the curriculum for children and adolescents, a subject such as civics that cultivates in the human being the values of justice, equity, solidarity, freedom, autonomy, among others.
Descriptors: Peaceful coexistence; social group; security. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Según el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Pacífica (2019-2030), se considera generar los mecanismos que aporten a consolidar una paz construida sobre la base de las relaciones sociales, políticas y económicas que permitan el ejercicio pleno de los derechos de todos los ciudadanos, pueblos y nacionalidades, sin discriminación alguna. Adicionalmente, este Plan aborda la dinamización constante de las amenazas a la seguridad ciudadana, como el crimen organizado transnacional (tráfico de drogas y armas, contrabando, trata de personas, minería ilegal), y la incursión reciente de actos terroristas vinculados principalmente al narcotráfico, mediante el diseño de una política pública integral de estabilidad, que comprende las diversas causas y dimensiones de estas vulnerabilidades, riesgos al bienestar.
Según el autor, Acuña (2020) menciona sobre el grupo idóneo para desarrollar una cultura de paz que asegure la seguridad ciudadana y convivencia pacífica la edad ideal es entre los 12 y 20 años La estrategia metodológica utilizada se enmarca en el modelo constructivista desde la Psicología Comunitaria y la Grupal, perspectivas teóricas que responden a la acción transformadora de las sociedades a través de las mismas personas de las comunidades y grupos. La mediación pedagógica se basa en la ludo pedagogía la cual brinda herramientas dinámicas de aplicación en grupos de jóvenes. Para el análisis crítico de la experiencia de sistematización se definen tres ejes: la percepción y participación grupal, los factores que obstaculizaron o facilitaron la intervención del grupo y el proceso de sensibilización y la obtención de habilidades para la vida en los adolescentes.
Por otra parte, Bustamante (2019) procura mostrar luego ciertas dimensiones de la conducta cívica ciudadana pueden ser enfocadas desde este punto de vista, enfatizando el valor que tiene el usarla no como un conjunto de ideas o saberes, pero a manera de una unión de prácticas y hábitos propios del sentido común cotidiano de las personas. La educación para la paz se entiende como un medio para la formación en valores, dirigida a diferentes sectores y niveles educativos; pero, preponderantemente a la vida del día a día de la persona y la sociedad; esta educación para la construcción y consolidación de la cultura de paz, con sentido no formal se convierte en la unidad transversal del saber convivir y de la capacidad para la resolución de conflictos. En este sentido, la educación para la cultura de paz requiere reflexionar colectivamente el sentido de la articulación del sistema educativo, acción que demanda una perspectiva ética en la reconstrucción de relaciones y una política educativa que conceptualice sobre la educación necesaria para reconstruir la sociedad desde la cultura de paz.
Por otro lado, para Calahorrano (2019) la modernización del Estado y las nuevas tendencias de gobernabilidad crean un ambiente sin fronteras y paradójicamente, mientras se generan óptimas condiciones para el desarrollo se engendran serios peligros para la seguridad. Se han abierto las puertas de ingreso al Ecuador a los turistas sin ninguna restricción, entre los que no se excluyen los delincuentes, quienes encuentran un entorno propicio y estimulante para cometer todo tipo de delito. Es muy frecuente detectar bandas delincuenciales de alto riesgo conformadas por ciudadanos extranjeros.
En este sentido, David Barros (2020) menciona que el siguiente artículo tiene como objetivo establecer la importancia de la cultura de paz y la formación ciudadana dentro del proceso de educación para la paz en Colombia, partiendo de la premisa que estos conceptos se encuentran estrechamente vinculados bajo una relación de interdependencia. El artículo expone una temática que se hace relevante teniendo en cuenta el contexto histórico que vive el país luego de la firma de los Acuerdos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia [FARC] en 2016, donde construir un mejor futuro a partir de la paz se ha convertido en un objetivo central para el Estado colombiano.
Así mismo, Chacón Fonseca (2021) contempla los elementos teóricos y diferentes estrategias de ejecución sobre esas cuatro habilidades. En relación con los resultados obtenidos se demuestra que los síntomas emocionales y psicológicos que se evidencian como consecuencia del confinamiento influyen en el desarrollo de las habilidades. En consecuencia, se concluye que el abordaje de la persona profesional en orientación debe basarse en el trabajo preventivo de esos síntomas, para que estos puedan potenciar las habilidades para la vida y estos a su vez la cultura de paz. Se evidencia una nueva realidad educativa, por lo que es necesario que los y las profesionales de la orientación, estén al tanto de temas de la actualidad, desarrollen la capacidad para implementar herramientas tecnológicas, además de gestionar su propio estrés y emociones.
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente
la cultura de paz que asegure la seguridad ciudadana y una convivencia pacífica, Latacunga, Ecuador.
MÉTODO
La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017).
RESULTADOS
Según, Maturana (2021), la convivencia describe a las sociedades que aceptan la diversidad por su potencial positivo, que trabajan activamente en pos de la igualdad, que reconocen la interdependencia entre los distintos grupos y que abandonan progresivamente el uso de armas para solucionar conflictos. El análisis de los escenarios de conflicto en todo el mundo, así como del contexto previo y posterior a estos, muestra claramente que la existencia de relaciones positivas y sostenibles entre diferentes grupos étnicos, religiosos o sociales requiere avanzar más allá del simple concepto de tolerancia hacia una definición de convivencia que incorpore la igualdad, la diversidad y la interdependencia.
En este sentido, Goleman (2022) la convivencia se manifiesta mediante relaciones que superan las diferencias y se construyen sobre la base de la confianza, el respeto y el reconocimiento mutuos, y se considera ampliamente como un concepto relacionado con la inclusión y la integración social. El término convivencia se centra específicamente en las relaciones entre los grupos. Entre otras expresiones que intentan describir una visión similar cabe mencionar la cohesión social, la inclusión y la integración social. La convivencia, la cultura de paz y las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento son temas de investigación que en la actualidad se encuentran en auge, esto ha llevado a que los medios de comunicación, redes sociales, televisión, radio y prensa centre su atención en la influencia de estos dentro de la población.
En los escenarios educativos es necesario fomentar no solo el derecho a opinar, sino también a hacer parte de los espacios presenciales y digitales la participación y la tolerancia. En otras palabras, construir repuestas a los conflictos, permitido así a los estudiantes y profesores sean quienes construyan las normas y formas de participación. El desarrollo de la cultura de paz se da, por medio de la educación; las actividades educativas, plasmadas en campañas, proyectos de solidaridad, conferencias, museos, publicaciones, entre otras, persuaden a millones de personas, de la necesidad de fomentar una cultura de paz, posible y deseable.
Estas actividades difunden la idea, introducida por la Unesco y desarrollada por la Asamblea General de Naciones Unidas que plantea, entre otras cosas que, la propia creación del sistema, basado en unos valores y objetivos universalmente compartidos, ya fue un acto de gran importancia para una transformación que permitiera pasar de una cultura de guerra y violencia, a una cultura de paz y no violencia. Según, Castro Santander (2020) consiste en la asimilación de valores, actitudes y comportamientos, que reflejan e inspiran la interacción social y la redistribución, basadas en los principios de libertad, justicia y democracia, respeto de todos los derechos humanos, tolerancia y solidaridad; que rechazan la violencia y se esfuerzan por prevenir los conflictos, abordando las causas que los provocan, con el fin de resolver los problemas mediante el diálogo y la negociación, garantizando el pleno ejercicio de todos los derechos y medios, para participar en el proceso de desarrollo de la sociedad.
Otra tendencia que emerge en el análisis de contenido sobre la cultura de paz es justamente la relación directa entre la formación con el conocimiento y aplicabilidad de los derechos humanos, los principios y los valores que, dinamizados en el respeto y el reconocimiento del otro, fortalecen la convivencia pacífica y la cultura de paz. Por otro lado, Rojas Bonilla (2020) menciona que el aprendizaje de la ciudadanía democrática desde el enfoque innovador de la cultura de paz dirigida a la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables, debe ofrecerles los conocimientos y competencias necesarias para hacer posible una participación activa, creándose las posibilidades de dialogo y de reflexión, de resolución no violenta de los conflictos, así como los espacios de consenso, comunicación y de interacción que susciten la toma de conciencia de los derechos y deberes de cada uno, de las normas de comportamiento y de los valores compartidos, así como de las cuestiones éticas implícitas en cada una de nuestras acciones y en las problemáticas actuales.
DISCUSIÓN
La cultura de paz y solidaridad se construye desde la escuela, que se debe convertir en espacio con diversidad de canales de participación y comunicación flexibles para formar ciudadanía responsable y democrática, contribuyendo a consolidar una cultura de la paz, que implica justicia y solidaridad. La participación de la sociedad civil es el fundamento de la construcción de cultura de paz, constituyéndose en garantía de transparencia del proceso.
La creación de una cultura de paz implica para los seres humanos y las sociedades el aprendizaje de nuevas formas para la resolución pacífica de los conflictos. Es transcendental comprender que la cultura de paz no teme al conflicto, por el contrario, pone en juego su capacidad de aprender a valorarlo, a cultivar y rescatar su aspecto positivo en busca de convertirlo en el motor de desarrollo y calidad de vida de los individuos, las comunidades y las sociedades en general. Las consideraciones expuestas son muy importantes en el proceso de creación y/o consolidación de una cultura de paz, en la que descuellan valores, actitudes, comportamientos, tradiciones y estilos de vida que conllevan principios y compromisos
Este tipo de educación se ha caracterizado a través del tiempo por ser una experiencia de reflexiones y prácticas aisladas, que aún carecen de fundamentación teórica y epistemológica coherente con los contextos. Educar para la construcción de la cultura de paz implica educar al ser humano para que ejerza la ciudadanía mundial; es por ello por lo que esta educación debe implicar y acoger todos los niveles y modalidades educativas, partiendo de la experiencia de vida cotidiana. En contextos subdesarrollados esta educación no forma parte de la política educativa, por tanto, no se distingue a corto plazo, se comprenden como ejercicios aislados de académicos e instituciones interesados en el tema de crear cultura de paz, pero no constituyen una política de envergadura que haga posible la construcción de dicha cultura a mediano o corto plazo.
La educación para crear cultura de paz requiere conocer la propia naturaleza de los conflictos para visionar posibilidades de paz. La Educación para la paz ha de preocuparse por lo que se debe hacer al respecto de la guerra y los conflictos, por tanto, no tiene que haber solo una teoría y un solo proceso para evitar la guerra y crear cultura de paz, pero sí debe existir una teoría practicable, porque la paz debe ser preocupación de todos, porque ella es cuestión de vida o muerte; los ciudadanos tienen la posibilidad y el derecho a hacer todo por la paz, excepto ser participantes, actores y víctimas en la guerra y los conflictos.
CONCLUSIONES
Es necesario incorporar dentro del plan de estudios dirigido a niños, niñas, adolescentes, una asignatura como la cívica que cultive en el ser humano los valores de justicia, equidad, solidaridad, libertad, autonomía, entre otros; pero a la vez desarrolle estas personas la convivencia en comunidad que conlleve a formar la tan anhelada cultura de paz, que abra la puerta a la comprensión que conduce a la sana convivencia, a la participación democrática y a la resolución de conflictos.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Acuña, M. F. (2020). Sistematización de experiencias: Visibilización de procesos con las poblaciones interlocutoras. [Systematization of experiences: Visibilization of processes with partner populations]. https://n9.cl/6p3eb
Bustamante, F. (2019). La cultura política y ciudadanía en el Ecuador. [Political culture and citizenship in Ecuador]. https://n9.cl/1sm3e
Calahorrano, C. E. (2019). Acción de la Policía Nacional para desarrollar una cultura de seguridad ciudadana. [Action by the National Police to develop a culture of citizen security]. https://n9.cl/3khoj
Castro Santander, A. (2020). Desaprender la Violencia. [Unlearning Violence]. Amazon Digital Services LLC - KDP Print US.
Chacón Fonseca, G. M. (2021). Proceso de acompañamiento desde la Disciplina de Orientación para la promoción de la cultura de paz en el estudiantado de noveno año del Liceo Rural Islas del Chirripó, Horquetas de Sarapiquí, del año 2020. [Process of accompaniment from the Discipline of Guidance for the promotion of the culture of peace in the ninth-grade students of the Liceo Rural Islas del Chirripó, Horquetas de Sarapiquí, in the year 2020]. https://n9.cl/arq6l
David Barros, G. L. (20). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. [Culture of peace and citizenship training as the basis for education in Colombia]. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278369
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Goleman, D. (2022). Inteligencia Emocional. [Emotional Intelligence]. Reverte.
Maturana, H. (2021). Transformación de la convivencia. [Transformation of coexistence]. Santiago de Chile: Planeta chilena S.A.
Ministerio de Gobierno (2019). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Pacífica. (2019-2030). [National Plan for Citizen Security and Peaceful Social Coexistence (2019-2030)]. https://n9.cl/qw2pd
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rojas Bonilla, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. [The culture of peace and its importance in the process of citizenship education in the Colombian educational context]. Varona. Revista Científico Metodológica, 66(Supl. 1), e21. https://n9.cl/mbcp2
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).