https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3027
La violencia urbana y la convivencia social de los jóvenes, Babahoyo, Ecuador
Urban violence and the social coexistence of young people, Babahoyo, Ecuador
Stephanie Yolanda Bravo-Urrutia
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos.
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5023-5209
Cesar Alejandro Rodríguez-Moreno
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos.
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-4772-541X
David Daniel Cherrez-Cherrez
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos.
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-7435-1838
Esther Maricela Coello-Avilés
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos.
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0045-0883
Recepción:20 de septiembre 2022
Revisado: 15 de octubre 2022
Aprobación: 15 de diciembre 2022
Publicación: 15 de enero 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la violencia urbana y la convivencia social de los jóvenes, Babahoyo, Ecuador. La investigación se desarrolló desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, la población de estudio se fundamentó básicamente en documentos escritos. Lo analítico–sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que, la prevención de la violencia juvenil es un desafío importante que requiere un enfoque integral que aborde los factores individuales, familiares, comunitarios y sociales que contribuyen a la violencia. Se pueden presentar muchos planes para la prevención para que nuestros jóvenes no se vuelvan violentos hacia sus padres, amigos, y personas que rodean.
Descriptores: Problema social; convivencia pacífica; joven urbano. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze urban violence and social coexistence of young people, Babahoyo, Ecuador. The research was developed from the positivist paradigm and from the quantitative perspective, through the search, collection and critical documentary analysis, bibliographic referential, in this sense, from a bibliographic design of documentary type, the study population, was based basically on written documents. The analytical-synthetic aspect is based on mentally decomposing the system studied. The inductive-deductive method was also used. It is concluded that the prevention of youth violence is an important challenge that requires a comprehensive approach that addresses the individual, family, community and social factors that contribute to violence. Many plans can be presented for prevention so that our young people do not become violent towards their parents, friends, and people around them.
Descriptors: Social problem; peaceful coexistence; urban youth; social problem; urban youth. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La violencia urbana es un fenómeno complejo multifacético que afecta a la población en todas las perspectivas, se refiere a todo tipo de violencia que ocurre en contextos urbanos como áreas metropolitanas o zonas urbanizadas, se manifiesta de diferentes maneras como la desigualdad socioeconómica, falta de oportunidad, perdida de espacio público y la disminución de interacción social. Tiene un impacto significativo en la vida de los jóvenes, quienes son especialmente vulnerables a sus consecuencias. Uno de los fenómenos contemporáneos que más afecta a la población mundial es la violencia urbana, definida aquí como el conjunto específico de acciones violentas que se producen en las ciudades (Linne y Angilletta, 2016).
La exposición constante a entornos violentos puede influir negativamente en la vida de los jóvenes en su desarrollo psicológico, emocional y social, los jóvenes que experimentan la violencia urbana a menudo se ven atrapados en un ciclo de violencia donde el crimen y la delincuencia se convierten en su única opción o forma de protección además puede distorsionar su visión de la realidad llevándolos a creer que la violencia es una solución aceptable para resolver conflictos.
Al respecto los autores Leiva Tarazona y Ramírez Ríos (2021), destacan lo siguiente:
La violencia y la inseguridad ciudadana es un problema incontrolable que enfrenta la población y los gobernantes de todos los países del mundo, en sus diferentes grados de riesgo de victimización de robos, extorciones y secuestros y que es percibido por la sociedad con un sufrimiento directo e indirecto de estos hechos con una desconfianza de las acciones de sus instituciones. (p.3)
Esto puede resultar en una perpetuación de la violencia en futuras generaciones por lo tanto es indispensable brindar a los jóvenes alternativas positivas, como oportunidades educativas, programas de empleo y espacio seguro, donde puedan desarrollar habilidades, fortalecer su resiliencia y alejarse de la violencia urbana, además es fundamental educar a los jóvenes sobre la importancia del respeto la tolerancia y la solución pacífica de los conflictos, fomentando así una cultura de paz en las comunidades urbanas. En este sentido, la convivencia es un asunto crucial para el desarrollo de la vida en comunidad. No obstante, se le dedica reflexión usualmente en su ausencia, cuando se ha transformado en un inevitable problema violento o político (Ruiz Irigoyen, 2023).
La violencia juvenil puede ocurrir por una variedad de razones. Primero, los jóvenes pueden enfrentar problemas emocionales y de desarrollo que los lleven a expresar frustración e ira a través de la violencia. Factores personales como la falta de habilidades para el manejo de conflictos, la dificultad para regular las emociones o la búsqueda de identidad pueden contribuir a la aparición de conductas violentas.
En este orden de ideas, Elizalde Monjardin y Reyes Sosa (2019) plantean:
Desde la perspectiva de la seguridad ciudadana, se ha propuesto que la violencia tiene una causalidad en tres dimensiones: la política, económica y social. Así, se puede argumentar que la violencia puede emerger por factores estructurales (desigualdad o ingobernabilidad), institucionales (impunidad o colusión). (p.484).
Cabe destacar que la violencia puede tener diferentes contextos y motivos, y puede manifestarse a nivel personal, interpersonal o social. Puede ser causado por factores personales como la ira, la frustración, la agresión o el deseo de controlar, así como por factores sociales, culturales, políticos o económicos.
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la violencia urbana y la convivencia social de los jóvenes, Babahoyo, Ecuador.
MÉTODO
La investigación se desarrolla desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, la población de estudio se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, leyes, además se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permite la formulación de resultados. Lo analítico–sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento, desde la deliberación crítica, se construye el método de análisis del fenómeno de estudio, lo que llevó a la producción de información relevante. Se recurrió, además, al método inductivo deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas. (Dávila, 2006).
RESULTADOS
Se presentan a continuación los resultados obtenidos.
Tabla 1.
Violencia urbana.
|
Autor(es) |
Investigación |
Desarrollo |
|
Infante Miranda et al. (2022). |
¿Mito o realidad? inseguridad ciudadana en la parroquia urbana “Alpachaca”, en Ibarra-Ecuador. |
Existen algunos determinantes que constituyen una amenaza a la seguridad ciudadana, tal es el caso de la pobreza, la falta de oportunidades, el desempleo, el hambre, la represión política, la violencia, la criminalidad, la delincuencia y la drogadicción, entre otros aspectos. Para lograr una reducción en los niveles de inseguridad y la consolidación del Estado de Derecho, se deben mejorar los niveles de legitimidad y confianza de las instituciones de seguridad y justicia mediante. (p.25) |
|
Rodríguez Mancilla y Grondona Opazo (2018). |
Luchas urbanas en barrios populares de la ciudad de Quito: territorialidad e historicidad desde las voces de sus protagonistas. |
Las trayectorias a partir de las cuales se disputa el suelo urbano y urbanizables por parte de los sectores populares, no es una realidad homogénea. Si bien la orientación de la acción es hacia el ejercicio del derecho a la vivienda y a la posibilidad de contar con un lugar para vivir, las estrategias y procesos de lucha se van diferenciando según el contexto sociopolítico. Los procesos de construcción del barrio están motivados principalmente por la necesidad de infraestructura física que le da sostenimiento a la forma de vida barrial, pero bajo complejas condiciones de precariedad económica y educativa, y de exclusión social y política. (p.125) |
|
Saborio (2019). |
Estado del arte sobre narcoviolencia en Costa Rica. |
En muchos casos, el vacío de poder se refleja en la ausencia o ineficacia de las fuerzas policiacas en las zonas urbanas de mayor exclusión social, provocando un sentimiento de inseguridad entre las personas que residen en estas áreas. En muchas ciudades latinoamericanas, los grupos que se dedican al narcomenudeo se han aprovechado de esta situación para ofrecer a los residentes protección contra agresiones externas, así como mecanismos de mediación de conflictos entre vecinos y para dictar las condiciones con las cuales la acción de agencias del Estado. (p.30) |
|
Moreno Valdivia (2014). |
Violencia delictiva e inseguridad ciudadana. |
En América Latina la violencia ha sido una constante histórica que presenta causas, características, ritmos, frecuencias, modalidades, prevalencias e intensidades distintas, según el contexto temporal y espacial en el cual brota y se desarrolla. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas se ha observado una larga y ascendente espiral de violencia, tanto que al presente la región se encuentra con sociedades que se desangran producto de una violencia que tiene viejas causas, entre ellas, la no resuelta cuestión social, la dependencia y el subdesarrollo. (p.82) |
Elaboración: Los autores.
DISCUSIÓN
La prevención de la violencia es un objetivo importante y complejo que implica abordar las causas profundas y desarrollar estrategias efectivas para evitar que ocurra. A nivel teórico, existen diferentes enfoques y perspectivas que pueden ayudar a prevenir la violencia, se analizara una de las violencias que afectan severamente en los hogares y calles la cual será la violencia en los jóvenes de esta sociedad.
La violencia juvenil se refiere al comportamiento violento entre los jóvenes, generalmente desde la adolescencia hasta la adultez temprana. Son acciones o comportamientos agresivos que directa o indirectamente causan daño físico, mental o emocional a otra persona.
CONCLUSIONES
Se concluye que, la prevención de la violencia juvenil es un desafío importante que requiere un enfoque integral que aborde los factores individuales, familiares, comunitarios y sociales que contribuyen a la violencia. Se pueden presentar muchos planes para la prevención para que nuestros jóvenes no se vuelvan violentos hacia sus padres, amigos, y personas que rodean.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
Elizalde Monjardin, M., y Reyes Sosa, H. (2019). Representaciones sociales de la violencia en jóvenes ecuatorianos. [Social representations of violence in young Ecuadorians]. Revista de Psicología (PUCP), 37(2), 451-472. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201902.004
Infante Miranda, M. E., López Paz, J. D., y Villarruel Malte, Z. G., (2022). ¿Mito o realidad? inseguridad ciudadana en la parroquia urbana “Alpachaca”, en Ibarra-Ecuador. [Myth or reality? citizen insecurity in the urban parish "Alpachaca", in Ibarra-Ecuador]. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 24-30.
Leiva Tarazona, A., y Ramírez Ríos, A. (2021). Efectos de la inseguridad Ciudadana en el bienestar de la población. [Effects of citizen insecurity on the population's welfare]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3341-3352. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.535
Linne, J., y Angilletta, M. (2016). Violencia en la red social: una indagación de expresiones online en adolescentes de sectores populares marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. [Violence in the social network: an investigation of online expressions in adolescents of marginalized popular sectors of the Metropolitan Area of Buenos Aires]. Salud Colectiva, 12(2), 279-294. https://doi.org/10.18294/sc.2016.741
Moreno Valdivia, A. (2014). Violencia delictiva e inseguridad ciudadana. [Criminal violence and citizen insecurity]. Temas Sociales, (35),81-112. https://n9.cl/jnub3
Rodríguez Mancilla, M., y Grondona Opazo, G. (2018). Luchas urbanas en barrios populares de la ciudad de Quito: territorialidad e historicidad desde las voces de sus protagonistas. [Urban struggles in popular neighborhoods of the city of Quito: territoriality and historicity from the voices of its protagonists]. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 8(1), 102-123. https://doi.org/10.26864/pcs.v8.n1.6
Ruiz Irigoyen, E. (2023). Educación para la convivencia: Humanidades y experiencias. [Education for coexistence: Humanities and experiences]. Areté, 9(17), 79-97. https://doi.org/10.55560/arete.2023.17.9.4
Saborio, S. (2019). Estado del arte sobre narcoviolencia en Costa Rica. [State of the art on narco-violence in Costa Rica]. Revista Reflexiones, 98(2), 23-38. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v98i2.34956
Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).