https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3016
Alto índice delincuencial de adolescentes, Babahoyo, Ecuador
High delinquency rate of adolescents, Babahoyo, Ecuador
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7041-6277
Maylin Stefania Paredes-Paredes
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3633-0234
Elkin Derlis Olmedo-Poveda
jaimeolmedovallejo@hotmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7419-6101
Iyo Alexis Cruz-Piza
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9411-9672
Recepción: 15 de octubre 2022
Revisado: 20 de noviembre 2022
Aprobación: 15 de diciembre 2022
Publicación: 15 de enero 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el alto índice delincuencial de adolescentes, Babahoyo, Ecuador. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método, fue a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental. Se realizó una encuesta a 20 de los moradores de la Ciudad de Babahoyo de la Provincia de los Ríos, los cuales tienen acceso a internet. Se puede concluir que pueden existir una serie de motivos por los que un menor viola la ley penal y que las causas contrarias pueden ir de un extremo a otro, ya que los menores están a salvo, también es posible cometer delitos económicos.
Descriptores: Delincuencia; adolescencia; ley. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the high delinquency rate of adolescents in Babahoyo, Ecuador. The approach taken by the researchers for the development of the method was based on the quantitative approach, through inquiry, collection and critical analysis of documents and bibliographic references, based on the methodical, rigorous and in-depth exploration of various documentary sources consisting of articles, theses, regulations and laws, among others, describing the findings. In the research, documentary review was used as a technique. A survey was made to 20 residents of the city of Babahoyo in the Province of Los Rios, who have access to the Internet. It can be concluded that there can be a series of reasons why a minor violates the criminal law and that the contrary causes can go from one extreme to another, since minors are safe, it is also possible to commit economic crimes.
Descriptors: Delinquency; adolescence; law. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En la provincia de Los Ríos, especialmente en Babahoyo los índices de delincuencia juvenil son realmente alarmantes, y lo más preocupante es la falta de rigurosidad de la ley para imponer sanciones correctivas a los menores que atenten contra la seguridad pública. Ser parte de un conglomerado social es experimentar de primera mano un aumento de la violencia codiciosa y sanguinaria que ante de ver un arma apuntándote a la cabeza es una experiencia aterradora, porque primero te invade el miedo, luego la impotencia y finalmente la psicosis. Uno de los factores que se une en multitud de ocasiones a este proceso es la presión social emanada de un medio o unas condiciones de vida atosigante, el ambiente empobrecido del suburbio sin otras alternativas culturales o la progresiva frustración a lo largo del desarrollo, que va generando unos niveles de respuesta violenta imposibles de contener al llegar a la adolescencia.
Desde el aspecto físico, los cambios que comienzan a registrarse son varios. En las mujeres, se presenta la primera menstruación, comienzan a crecer los pechos, se desarrolla el vello en todo el cuerpo, las caderas se ensanchan y al estar “activo” el sistema reproductor, la mujer comienza a ser fértil (apta para procrear, tener hijos). En el hombre, los cambios son otros: se desarrolla el pene y los testículos, comienzan a experimentarse las primeras erecciones y eyaculaciones, la voz se torna más gruesa, aparece el vello en diferentes partes del cuerpo, pero sobre todo en el pecho, la cara y el pubis. (Plan Nacional para la Erradicación de la violencia de Genero, la Niñez y Adolescencia, 2012). Para Bolívar Torres, no estar de acuerdo con la imputabilidad de los menores de 16 años ya que no tienen plena conciencia de sus actos y son inducidos a cometer delitos.
Sin embargo, aclaró que deben ser juzgados de acuerdo con su edad y proporcionalidad. El menor tiene impulso porque fue inducido por un mayor de edad, el menor no reflexiona. Por lo tanto, para la sanción se debe analizar cómo fue inducido a cometer el delito, expresó (Diario el Universo, 2012). El dato según la estadística del año pasado, en el mes de abril 971 adolescentes fueron a la prisión, de los cuales 98% son hombres y el 2% restantes mujeres.
Al respecto, García Méndez (1990) dice:
Estamos convencidos también de que muchos de los juristas que nos acompañaron estarán de acuerdo en esta paráfrasis heterodoxa del gran filósofo del derecho Gustavo Radbruch posible de ser expresada en estos términos: si un requisito para ser un buen jurista es tener la conciencia sucia, para ser un buen jurista de ‘menores’ hay que tener la conciencia muy sucia. (p.9).
Los factores de riesgo son variables que pueden afectar negativamente el desarrollo de las personas. En términos más específicos, cuando se habla de factores de riesgo, se hace referencia a la presencia de situaciones contextuales o personales que, al estar presentes, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud. Estos problemas promueven la ocurrencia de desajustes adaptativos que dificultarían el logro del desarrollo esperado para el joven en cuanto a su transición de niño a adulto responsable y capaz de contribuir y participar activamente en la sociedad (Heinz, 1998):
1) Factores individuales: bajo coeficiente intelectual, pobre capacidad de resolución de conflictos, actitudes y valores favorables hacia conductas de riesgo, hiperactividad, temperamento difícil en la infancia.
2) Factores familiares: baja cohesión familiar, tener padres con enfermedad mental, estilos parentales coercitivos, ambivalentes o permisivos.
3) Factores ligados al grupo de pares: pertenencia a grupos de pares involucrados en actividades riesgosas (comportamientos delictivos, consumo de drogas, por ejemplo).
4) Factores escolares: bajo apoyo del profesor, alienación escolar, violencia escolar.
5) Factores sociales o comunitarios: bajo apoyo comunitario, estigmatización y exclusión de actividades comunitarias.
6) Factores socioeconómicos y culturales: vivir en condición de pobreza.
Más que el volumen de la delincuencia juvenil, interesa la orientación e intensidad de la misma, lo que expresa su calidad, ya que estos aspectos hacen referencia a los bienes, valores o intereses lesionados por el infractor, así como la gravedad de la lesión. Las infracciones cometidas por los menores son de muy diferente índole. En ocasiones pueden ir asociadas a un uso problemático de drogas y ser consecuencia de éste, ya sea como una manifestación de la denominada delincuencia funcional que se traduce en delitos contra el patrimonio como consecuencia de los efectos inhibidores y estimulantes de las sustancias que consumen lesiones, riñas, conducción bajo los efectos del alcohol y otras drogas, etc. (Castaignede,2009).
Lo cierto es que la tipología delictiva es muy variada y a pesar de que los menores cometen más delitos que faltas, ningún hecho delictivo destaca de manera significativa frente a los demás, tal y como podemos apreciar en la siguiente tabla, elaborada a partir de un reciente estudio llevado a cabo por esta investigación jurídica. El Hurto - Delito contra la propiedad, la posesión o el uso, consistente en el apoderamiento no autorizado de un bien mueble ajeno, con ánimo de lucro, sin fuerza en casos ni violencia en la persona. Muerte por encargo. - Denominada sicariato cometidas en asesinatos por encargo tanto para saldar cuentas, como para intimidar a determinados sectores y sancionar o acallar a quienes asumen una actitud de denuncia en contra de esta actividad (Guevarra,2012). Robo. - Estrictamente, el delito contra la propiedad consiste en el apoderamiento de una cosa mueble ajena, con el ánimo de lucro, y empleando fuerza en las cosas o violencia en las personas. Violación. - Delito contra la libertad sexual, en que el sujeto pasivo, puede serlo tanto un hombre como una mujer, y cuya acción consiste en una conjunción carnal conseguida de cualquiera de las formas que se expresen. Cuando se usa fuerza e intimidación.
Robo con fuerza. - son reos del delito de robo con fuerza en las cosas, lo que ejecutaran el hecho concurrido alguno de las circunstancias siguientes:
1) Escalamiento
2) Rompimiento de paredes, techo, suelo, o fractura de puerta o ventana.
3) Fractura de armarios, arcas, y otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, o de sus cerraduras, o su sustracción para fracturarlos o violentarlos fuera del lugar del robo.
4) Uso de llaves falsas, ganzúas, u otros instrumentos semejantes.
Asesinato. - Es un delito contras las personas. Un delito contra la vida humana con grave perversidad. Drogas. Actualmente se aplica esta denominación exclusivamente a los estupefacientes, a los alucinógenos y a las sustancias con propiedades toxicomanías (barbitúricos, ciertos tranquilizantes y algunas aminas simpático- miméticas del tipo de la anfetamina. Tenencia ilícita de armas de fuego. - El objeto material de este delito armas de fuego en estado de funcionamiento potencial de carácter delictivo de armas. Robo de uso de vehículo a motor. - Sistema de delinquir en las calles (German,2009).
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente el alto índice delincuencial de adolescentes, Babahoyo, Ecuador.
MÉTODO
El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método, es a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental, la cual permite obtener información valiosa para encuadrar los acontecimientos, problemas y reacciones más usuales de personas y culturas que son objeto de análisis (Sánchez et al, 2021). Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente a partir de afirmaciones generales para llegar a las específicas (Dávila, 2006). Se va a realizar la encuesta a 20 de los moradores de la Ciudad de Babahoyo de la Provincia de los Ríos, los cuales tienen acceso a internet y son los más vulnerables a la investigación realizada.
RESULTADOS
A continuación, se muestran los resultados obtenidos.
1) ¿Cree usted qué la migración trajo consigo la desintegración familiar?

Figura 1. Migración y desintegración familiar.
Elaboración: Los autores.
Según los datos detallados en las encuestas el 85% de las personas encuestadas dicen que si cree que la migración trajo consigo la desintegración familiar, y el 15% dicen que no creen que la migración trajo consigo la desintegración familiar.
2) ¿Considera usted que el ingreso de extranjeros con antecedentes delictivos incidió en el incremento del sicariato en Babahoyo?

Figura 2. Sicariato.
Elaboración: Los autores.
Según los datos arrojados las personas están de acuerdo que con un 50% si consideran que el ingreso de extranjeros con antecedentes delictivos incidió en el incremento del sicariato en Babahoyo, mientras que el otro 50% no consideran que el ingreso de extranjeros con antecedentes delictivos incidió en el incremento del sicariato en Babahoyo.
3) ¿Las películas de acción, violencia y sexo son como escuelas mal formadoras de los adolescentes?

Figura 3. Las películas.
Elaboración: Los autores.
Según el análisis detallado de la encuesta realizada se llegó a la conclusión de que el 75% dicen que están de acuerdo de que las películas de acción, violencia y sexo son como escuelas mal formadoras de los adolescentes, mientras el 25% cree que no creen que las películas de acción, violencia y sexo son como escuelas mal formadoras de los adolescentes.
Propuestas
Como propuesta tenemos que sería una gran ayuda la implementación de talleres artesanales, deportivos , culturales y científicos que permitan descubrir las habilidades que tanto niños como adolescentes llevan dentro pero que no tienen el apoyo necesario para demostrarlas y desarrollarlas por falta de predisposición de las autoridades competentes llámense estos Gobiernos Centrales o Gobiernos seccionales para facilitar la apertura e implementación de los mismos tanto en los centros educativos como en las comunidades, que de haberlos evitaríamos el ocio mental y físico de los chicos, además se pueden utilizar las horas complementarias de los Maestros para que colaboren activamente en la lucha contra la delincuencia y los chicos aprovecharían mejor su tiempo haciendo lo que más les gusta y desgastarían toda su energía en función de sus propios intereses y evitaríamos de esta manera la inserción de los menores en las bandas delincuenciales.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que pueden existir una serie de motivos por los que un menor viola la ley penal y que las causas contrarias pueden ir de un extremo a otro, ya que los menores están a salvo, también es posible cometer delitos económico, por ejemplo un hombre cuya pobreza, desamor y cuidado familiar lo llevaron a sumergirse en un mundo duro donde el alcoholismo, la drogadicción y la violencia se apoderaron de él y fue señal de su resistencia el otro, a causa del hambre y la pobreza, no tiene más remedio que comprometerse en este mundo para satisfacer sus necesidades y las de su familia.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
Castaignede, J. (2009). Responsabilidad penal del Menor. [Criminal liability of minors]. San Sebastián.
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
Diario el Universo. (2012). Jurista Ecuatoriano Bolívar Torres. [Ecuadorian Jurist Bolivar Torres]
García Méndez, E. (1990). Infancia Adolescencia y Control Social en América Latina. [Childhood Adolescence and Social Control in Latin America]. Primer Informe. DEPALMA.
German Mancebo, I. (2009). Menores Infractores/Menores Víctimas: Hacia la Ruptura del Círculo Victimar. [Juvenile Offenders/Child Victims: Towards Breaking the Victimization Circle]. San Sebastián.
Guevara, E. (2012). III Congreso Latinoamericano de Derecho de la Niñez y Adolescencia. El Derecho Penal y Procesal Penal de la Niñez y de la Adolescencia en el Ecuador. [III Latin American Congress on Child and Adolescent Law. Criminal Law and Criminal Procedure of Children and Adolescents in Ecuador]. Guayaquil.
Heinz, W. (1998). Factores de riesgo y delincuencia juvenil. [Risk factors and juvenile delinquency]. Chile
Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Secretaria de Derechos Humanos. (2012). Plan Nacional para la Erradicación de la violencia de Genero, la Niñez y Adolescencia 2012. [National Plan for the Eradication of Gender Violence, Childhood and Adolescence 2012]. https://n9.cl/9ryt0
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).