https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3005

 

La seguridad pública y la protección de las mujeres, Babahoyo, Ecuador

 

Public safety and the protection of women, Babahoyo, Ecuador

 

 

 

 

Joffre Adrián Lucas-Arias

adrianlucas150@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-8559-7895

 

Emelyn Mayerly Iza-Moreta

emyiza99@hotmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0003-1954-0226

 

Patty Elizabeth Del-Pozo-Franco

ub.pattydelpozo@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0799-6165

 

 

 

Recepción:20 de septiembre 2022

Revisado: 15 de octubre 2022

Aprobación: 15 de diciembre 2022

Publicación: 15 de enero 2023

 

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la seguridad pública y la protección de las mujeres, Babahoyo, Ecuador. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método, fue a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que, la sociedad ecuatoriana promueva la igualdad de género a través de campañas de concientización y programas educativos que desafíen los estereotipos de género y promuevan el respeto y la igualdad entre hombres y mujeres.

 

Descriptores: Seguridad interior; bienestar social; violencia de género. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to legally analyze public safety and the protection of women, Babahoyo, Ecuador. The approach taken by the researchers for the development of the method was based on the quantitative approach, through inquiry, collection and critical analysis of documents and bibliographic references, based on the methodical, rigorous and in-depth exploration of various documentary sources consisting of articles, theses, regulations and laws, among others, describing the findings. Documentary review was used as a research technique. The inductive-deductive method was also used. It is concluded that Ecuadorian society should promote gender equality through awareness campaigns and educational programs that challenge gender stereotypes and promote respect and equality between men and women.

 

Descriptors: Homeland security; social welfare; gender-based violence. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

En Babahoyo siempre han ocurrido asaltos, abusos o maltratos tanto físico psicológicos o verbales a las mujeres haciendo que sea muy común en la ciudad, este tipo de acción se han llegado a ver públicamente en los últimos años ya sea violencia por parte de sus parejas o por parte de personas desconocidas con el propósito de lastimar o herirlas de gravedad debido a diferentes situaciones.

En este sentido, de acuerdo a los autores Mora Troya et al. (2023) indican que:

 

La principal problemática radica en que muchas de las víctimas no accedan a procesar sus casos para ser judicializado, debido al temor de sus agresores, el desconocimiento de los procesos judiciales o por temas culturales en donde se normaliza la violencia. (p.177)

 

Es por eso que hoy en día este tipo de acciones deben disminuir o bien poder ser controladas, ninguna mujer merece este tipo de trato, todas merecen ser tratadas con respeto ya que ellas tienen los mismos derechos que los hombres ya que todos somos ciudadanos ecuatorianos. Por otro lado, los autores Sánchez Morales y Manzano Vera (2021) manifiestan:

 

En la actualidad la vulneración de los derechos de las mujeres que han sido víctimas de violencia psicológica es un tema que se ha venido tratando como es de conocimiento general en debates, seminarios dados por el Consejo de la Judicatura, Fiscalía General del Estado, así como en distintas universidades del Ecuador y los congresos a nivel nacional e internacional que se ha venido dando en las últimas décadas. En este sentido, a nivel nacional e internacional se han generado leyes que protejan a las mujeres frente a los tipos de violencia que existen. (p.2)

 

El problema de seguridad pública para las mujeres en Ecuador se relaciona con la alta incidencia de violencia de género y feminicidios que afectan a las mujeres en el país. A pesar de los esfuerzos para promover la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres, persisten importantes desafíos en materia de seguridad y protección de las mujeres en varios contextos.

Los principales problemas que enfrentan las mujeres en Ecuador en materia de seguridad pública incluyen:

 

1.    Violencia basada en género: La violencia doméstica y la violencia dentro de la pareja es un problema grave en el Ecuador. Muchas mujeres sufren abusos físicos, psicológicos y sexuales en el hogar, lo que afecta profundamente su bienestar emocional y físico.

2.    Feminicidio: El feminicidio, que es el asesinato de mujeres por razones de género, es otro problema alarmante. Las cifras de feminicidios en Ecuador siguen siendo preocupantes, lo que refleja la persistencia de la violencia de género y la falta de protección efectiva de las mujeres en situación de alto riesgo.

3.    Trata de personas y explotación sexual: Las mujeres también son víctimas de trata de personas y explotación sexual, lo que las coloca en situaciones de extrema vulnerabilidad y peligro.

4.    Acoso y violencia en espacios públicos: Las mujeres también son objeto de acoso y violencia sexual en espacios públicos, lo que afecta su libertad de movimiento y seguridad personal.

5.    Acceso limitado a los servicios de protección: a pesar de los avances en la legislación y las políticas para proteger los derechos de las mujeres, a menudo existen barreras para acceder a servicios efectivos de protección y justicia.

En este orden de ideas, los autores Torres-Montalvo et al. (2020) afirman que:

 

La sociedad se encuentra conformada por mujeres y hombres; por tanto, todos y todas son sujetos de derechos, entendiéndose estos, como los requisitos básicos para que las personas puedan desarrollarse de manera integral y libre, lo que no podrá conseguirse sin una adecuada intervención de mujeres y mujeres en las decisiones comunitarias, en igualdad de condiciones. (p.148).

 

La Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2018) establece:

 

Articulo. 5.- Obligaciones estatales. El Estado, a través de todos los niveles de gobierno, tiene las obligaciones ineludibles de promover, proteger, garantizar y respetar los derechos humanos de las mujeres: niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores, a través de la adopción de todas las medidas políticas, legislativas, judiciales, administrativas, de control y de cualquier otra índole que sean necesarias, oportunas y adecuadas para asegurar el cumplimiento de la presente Ley y se evite la re victimización e impunidad.

Estas obligaciones estatales constarán en el Plan Nacional de Desarrollo y en los Planes de Desarrollo: regionales, provinciales, de los distritos metropolitanos, cantonales y parroquiales; y, se garantizarán a través de un plan de acción específico incluido en el Presupuesto General del Estado.    

 

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente

la seguridad pública y la protección de las mujeres, Babahoyo, Ecuador.

 

MÉTODO

El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método, es a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental, la cual permite obtener información valiosa para encuadrar los acontecimientos, problemas y reacciones más usuales de personas y culturas que son objeto de análisis (Sánchez et al., 2021).  Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente a partir de afirmaciones generales para llegar a las específicas (Dávila, 2006).

 

RESULTADOS

La seguridad pública y la protección de la mujer son temas interrelacionados y fundamentales para el bienestar y desarrollo de una sociedad. La seguridad ciudadana se relaciona con la protección y prevención de los riesgos que afectan a la comunidad en su conjunto, mientras que la protección de las mujeres implica abordar específicamente las formas de violencia y discriminación que enfrentan las mujeres en los diferentes contextos sociales.

En tal sentido los autores Del Pozo Franco et al. (2021) plantean que:

 

El Estado, sus leyes y juristas deben poner particular énfasis en ayudar a todas las mujeres que sean agraviadas antes de que tenga un desenlace fatal, ya que deben ser protegidas escuchadas y ayudas; es necesaria una liberación en cuanto a lograr superar ataduras sociales, personales, y su psicología, mediante la educación en conocimiento de sus derechos. (p. 4)

 

El Poder Judicial es una de las instituciones a quienes más acuden las víctimas de violencia pues ésta es, por excelencia –junto con la fuerza policial– la encargada de brindar protección contra la violencia (Hasanbegovic, 2016). El principal resultado deseado es una reducción de la violencia contra las mujeres en todas sus formas, incluida la violencia doméstica, el acoso sexual, la trata de personas y el feminicidio. El objetivo es crear un ambiente seguro y no violento para todas las mujeres en Ecuador.

En tal sentido, el autor Quintero Cordero (2020) indica:

 

Los diferentes desafíos por los que atraviesa la región, junto con las nuevas amenazas ocasionadas por los procesos locales y de globalización, generan la necesidad de promover y desarrollar diversas formas de pensamiento y propuestas institucionales para garantizar la seguridad en los territorios a nivel local y nacional. (p.10)

 

DISCUSIÓN

La gestión de la seguridad pública es responsabilidad del Estado, y los ciudadanos son los beneficiarios que deben exigir su fiel cumplimiento para preservar las garantías y los derechos humanos.

En este mismo orden los autores Moscoso Parra et al. (2018) destacan lo que se describe a continuación:

 

Actualmente existe una amplia positivización de los derechos de la mujer, en la convencionalidad, la constitucionalidad y la legalidad. Sin embargo, como denuncian los estudios de género, las instituciones jurídicas aún siguen siendo pensadas desde el enfoque masculino, por lo cual, aún existen espacios para la arbitrariedad debido a la aparente neutralidad de las normas y prácticas procesales. (p. 61)

 

 

Se prevé que las mujeres víctimas de violencia tengan acceso efectivo a los servicios de atención y protección como albergue, teléfonos de atención y apoyo legal y psicológico. Además, se busca que estos servicios sean efectivos y estén disponibles en todas las regiones del país.

 

CONCLUSIONES

Para finalizar, se espera que la sociedad ecuatoriana promueva la igualdad de género a través de campañas de concientización y programas educativos que desafíen los estereotipos de género y promuevan el respeto y la igualdad entre hombres y mujeres.

Así mismo, que se desarrolle la participación activa de la comunidad en la prevención de la violencia de género: la comunidad participe activamente en la prevención de la violencia de género, la denuncia de incidentes de violencia, el apoyo a las víctimas y la promoción de una cultura de respeto y no violencia hacia las mujeres.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Asamblea Nacional República del Ecuador. (2018). Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. [Law to Prevent and Eradicate Violence against Women]. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018 Estado: Vigente. https://n9.cl/h7v9h

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847

 

Del Pozo Franco, P., Cozzarelli Mora, A., Unkuch Nantipia, N., y Cruz Piza, I. (2021). Violencia contra la mujer y su influencia en las familias dentro de la ciudadela Muñoz Rubio en el año 2020. [Violence against women and its influence on families within the Muñoz Rubio citadel in Violence against women and its influence on families within the Muñoz Rubio citadel in 2020 the year 2020]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(spe1), 00058. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2965

 

Hasanbegovic, C. (2016). Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial [Gender-based Violence and the Role of the Judicial Power]. Revista de la Facultad de Derecho, (40), 119-158. https://n9.cl/f7ab86

 

Mora Troya, A. B., González Álvarez, J. A., Hurtado Arias, B. E., y Maldonado Manzano, R. L. (2023). Caracterización de la violencia intrafamiliar en la ciudad de Babahoyo, Ecuador. [Characterization of domestic violence in the city of Babahoyo, Ecuador]. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1),176-186. https://n9.cl/tc1ks

 

Moscoso Parra, R., Correa Calderón, J., y Orellana Izurieta, G. (2018). El derecho constitucional a la no re victimización de las mujeres en el Ecuador. [The constitutional right to non-re victimization of women in Ecuador].  Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 60-68. https://n9.cl/xrp2c

 

Quintero Cordero, S. P. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. [Citizen security and community participation in Latin America]. Revista Científica General José María Córdova18(29), 5-24. https://doi.org/10.21830/19006586.561

 

Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

 

Sánchez Morales, P., y Manzano Vera, A. (2021). Vulneración de derechos e incidencia en las mujeres víctimas de violencia psicológica en la ciudad de Babahoyo, año 2019. [Violation of rights and incidence in women victims of psychological violence in the city of Babahoyo, year 2019]. (Tesis de Grado). Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://n9.cl/dh32d

 

Torres Montalvo, A., Montalvo Gutiérrez., y Medranda Morales, N. (2020). Las mujeres en el ámbito público: Un acercamiento a los discursos de la sociedad ecuatoriana en el siglo XXI. [Women in the public sphere: An approach to the discourses of Ecuadorian society in the 21st century]. Comunicación y ciudad: lenguajes, actores y relatos. Editorial Abya-Yala. http://doi.org/10.7476/9789978105702.0011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).