https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3004

 

Negligencia en el servicio médico público y vulneración al derecho de la salud, Babahoyo, Ecuador

 

Negligence in the public medical service and violation of the right to health, Babahoyo, Ecuador

 

 

 

 

Dulce Romina Montiel-Laje

db.dulcerml48@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-9568-7480

 

Segundo Heriberto Granja-Huacon

ub.segundogh04@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-6058-2478

 

 

 

 

Recepción: 15 de octubre 2022

Revisado: 20 de noviembre 2022

Aprobación: 15 de diciembre 2022

Publicación: 15 de enero 2023

 

 

 

 

 

 


 

 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la negligencia en el servicio médico público y vulneración al derecho de la salud, Babahoyo, Ecuador. Este estudio se fundamentó en el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, estudios o proyectos de investigación, desde la interpretación del derecho En este caso, se aplicó como técnica de investigación, la revisión documental de textos, doctrina y normas en relación al tema de estudio. Por otro lado, la técnica de la encuesta. La población que se involucró fue de 9000, de la parroquia rural Isla Bejucal en el cantón Baba, se determinó una muestra de 380. Se concluye que, se ha evidenciado cómo la falta de atención médica adecuada y la violación del derecho fundamental a la salud pueden tener efectos devastadores en la calidad de vida y el bienestar de los habitantes en esta comunidad.

 

Descriptores: Salud, servicio de salud; derechos sociales y económicos. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to legally analyze the negligence in the public medical service and violation of the right to health, Babahoyo, Ecuador. This study was based on the quantitative approach, through the search, collection and critical analysis of documents, bibliographic references, studies or research projects, from the interpretation of law. In this case, the research technique applied was the documentary review of texts, doctrine and rules related to the topic of study. On the other hand, the survey technique. The population involved was 9000, from the rural parish of Bejucal Island in the Baba canton, a sample of 380 was determined. It is concluded that, it has been evidenced how the lack of adequate medical attention and the violation of the fundamental right to health can have devastating effects on the quality of life and well-being of the inhabitants of this community.

 

Descriptors:  Health, health service; social and economic rights. (UNESCO Thesaurus).

 

 


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los casos de negligencia en el servicio médico público se han incrementado de una manera considerable, el sistema de salud del cantón Baba presenta una variedad de situaciones problemáticas que conllevan a la vulneración de un derecho de primera línea, esencial y primordial como lo es la salud que tiene impactos significativos en múltiples niveles. En primer lugar, la salud de los habitantes del cantón se ve directamente comprometida, lo que puede resultar en un deterioro de su calidad de vida e incluso en consecuencias graves.

La falta de atención adecuada y oportuna, los errores médicos y la deficiente calidad en el servicio plantean un serio problema que afecta la salud y la confianza de los habitantes en el sistema de atención médica que depende en gran medida de la efectividad y el acceso a servicios médicos de calidad para garantizar el bienestar de su población. A pesar de los avances en la medicina y la tecnología, se han reportado numerosos casos de experiencias negativas en la atención médica durante el año 2022.

El Estado ecuatoriano como principal responsable del sistema de salud mediante el Ministerio de Salud Pública (MSP) debe coordinar políticas públicas emergentes y sistematizadas del sistema de salud para brindar un servicio público responsable de calidad y calidez. En ese sentido se puede entender el derecho a la salud pública como obligatoria para todos los ecuatorianos, esto supone que los distritos, centros y subcentros de salud deben garantizar la vida y salud de sus usuarios (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

El origen del derecho a la salud se encuentra en el desarrollo de las políticas de protección social de la Europa Occidental a finales del siglo XIX. En ese momento, el derecho a la salud se incorporó, no como un derecho de carácter individual, sino como un compromiso estatal en la adopción de políticas de prevención y atención de salud pública (Rivadeneira Calderón y Veliz Marcillo, 2023). El derecho a la salud es un principio fundamental de los derechos humanos que reconoce la obligación de los gobiernos y la sociedad en general de garantizar que todas las personas tengan acceso a una atención médica adecuada y a condiciones que promuevan el bienestar físico, mental y social. Este derecho está enraizado en la idea de que todas las personas tienen el derecho de gozar del más alto nivel posible de salud, sin discriminación de ningún tipo, implica no solo la disponibilidad de servicios médicos, sino también la calidad, accesibilidad, asequibilidad y aceptabilidad culturalmente apropiada de esos servicios (Núñez Cortez, 2023).

En este sentido, la negligencia en el servicio médico público puede manifestarse de diversas formas, incluyendo errores en el diagnóstico, tratamientos inadecuados, demoras en la atención, falta de comunicación efectiva con los pacientes y deficiencias en la administración y gestión de la atención médica. Estas situaciones pueden tener graves consecuencias para la salud de los pacientes y, en casos extremos, incluso poner en riesgo sus vidas (Aguilar, 2022).

Por otro lado, la negligencia en el servicio médico público se define como la omisión o la falta de cumplimiento de los estándares de atención y cuidado razonablemente esperados por parte de los profesionales de la salud y las instituciones de salud en el ámbito público. Esta omisión puede resultar en daños o perjuicios para los pacientes que buscan atención médica en instalaciones financiadas y gestionadas por el sector público. La negligencia en este contexto implica una desviación de la norma de cuidado que se espera de los profesionales de la salud (Milagros, 2023). Así mismo, la vulneración del derecho a la salud se refiere a la situación en la cual los individuos o grupos no pueden acceder o disfrutar plenamente de los servicios de atención médica, prevención y promoción de la salud, y demás aspectos relacionados con el bienestar físico, mental y social que deberían ser garantizados por el sistema de salud y por las políticas gubernamentales (Dueñas Álava y Tuárez Mera, 2023).

Por ello, la calidad de atención se basa en ofrecer un servicio o producto de acuerdo a los requerimientos del paciente más allá de los que éste puede o espera. El compromiso legal, moral y profesional de la salud para brindar atención competente, segura y ética a sus pacientes, garantizando así que se cumplan los estándares profesionales y se evite la negligencia (Molina Astúa, 2020). Un servicio de calidad además de ser accesible, debe expresar una correspondencia con los avances tecnológicos existentes y contar con personal calificado. Sin embargo, puede ocurrir que servicios que reúnan esas características no produzcan satisfacción en quienes lo reciban a causa de vidas humanas, de insuficiencias en el modo en que se producen la relación con los usuarios (Estrada y Zepeda, 2017). Luego de analizar y sintetizar de forma mecanizada las opiniones de distintos autores en relación a la negligencia en el servicio médico y la vulneración al derecho de la salud se videncia una preocupante frecuencia y magnitud. La falta de seguimiento adecuado de protocolos médicos, errores de diagnóstico y deficiencias en la comunicación entre profesionales de la salud y pacientes se han destacado como factores clave en la ocurrencia de estas situaciones. Las consecuencias de la negligencia en la atención médica y la vulneración del derecho a la salud son graves y pueden resultar en un deterioro de la salud de los pacientes, complicaciones médicas innecesarias e incluso en algunos casos la pérdida de vidas humanas.

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la negligencia en el servicio médico público y vulneración al derecho de la salud, Babahoyo, Ecuador.

 

MÉTODO

Este estudio se fundamenta en el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, estudios o proyectos de investigación, desde la interpretación del derecho En este caso, se pretende aplicar como técnica de investigación, la revisión documental de textos, doctrina y normas en relación al tema de estudio. Por otro lado, se aplica la técnica de la encuesta, cuya indagación permitió el método de análisis del fenómeno de estudio y la obtención de información relevante para la construcción del tejido teórico. La población que se involucra en la investigación son 9000 ciudadanos que conforman la parroquia rural Isla Bejucal en el cantón Baba, es el contexto geográfico donde se desarrolla esta problemática, luego del cálculo mediante formula, se determinó una muestra de 380.

 

 

 

RESULTADOS

La encuesta sobre el tema "Negligencia en el servicio médico público y vulneración al derecho de la salud en el cantón Baba, año 2022

 

        

Figura 1. Resultados.

Elaboración: Los autores.

 

DISCUSIÓN

En relación a la encuesta se han recopilado las respuestas que se las interpretara con la finalidad de hacer un minucioso estudio acerca de la realidad problemática. La calidad de los servicios médicos en la parroquia rural de la Isla Bejucal es muy deficiente. En repetidas ocasiones los usuarios han sido testigos de una atención mala y desorganizada en el centro de salud local. El personal médico parece estar desinteresado y poco informado sobre las necesidades de los pacientes. Las largas esperas y la falta de recursos básicos, lo que demuestra una clara negligencia en la administración de la atención médica, esta situación deja en evidencia la falta de compromiso de las autoridades de salud para garantizar el bienestar de la comunidad, es una lástima que los residentes de esta parroquia tengan que lidiar con tal nivel de descuido en su derecho fundamental a la salud.

En concordancia con el autor Henríquez y Velasco (2015), la baja calidad de la atención en salud es uno de los mayores obstáculos para enfrentar los problemas médicos con éxito. En ello recae la importancia de realizar evaluaciones periódicas y plantear soluciones orientadas a los problemas que se presentan en cada establecimiento de salud. La satisfacción del usuario expresa el valor subjetivo de la atención recibida y es importante en diversos aspectos, como la evaluación de la calidad de atención y la posibilidad de identificar oportunidades de mejora. La mala atención médica es alarmante y desalentadora. Cada vez que se buscó ayuda en el centro de salud local, los usuarios se han encontrado con un personal médico que parece estar más preocupado por finalizar su turno que por brindar un servicio público y cuidado adecuado.

Por otra parte, según el autor Aguirre-Gas (2020) la condición en la que los sistemas de atención médica experimentan dificultades sustanciales para proporcionar servicios de salud adecuados y de calidad a su población se adopta por la poca predisposición en el trato médico, actuando de mala fe ante un servicio público que debe brindarse con solidez y emergencia.

El trato poco digno por parte del personal médico es una cuestión grave y preocupante que puede tener implicaciones significativas en la calidad de la atención médica, la confianza del paciente y la relación médico-paciente, esto puede manifestarse de diversas formas, incluyendo la falta de empatía, la comunicación inadecuada, la negligencia, el trato despectivo o discriminatorio, así como la falta de respeto hacia la dignidad del paciente. Estos comportamientos no solo tienen un impacto negativo en la experiencia del paciente, sino que también pueden socavar la confianza en el sistema de salud en su totalidad.

En este sentido, las consecuencias de la tardanza en la atención médica son significativas. Los pacientes que enfrentan demoras prolongadas pueden ver agravarse sus condiciones de salud, lo que puede requerir tratamientos más intensivos o incluso resultar en complicaciones graves (Zea Núñez, 2022).

 

CONCLUSIONES

La problemática de la negligencia en el servicio médico público y la vulneración al derecho a la salud en la parroquia Isla Bejucal del cantón Baba durante el año 2022 representa un desafío crítico que afecta directamente a una población de 9.000 personas, se ha evidenciado cómo la falta de atención médica adecuada y la violación del derecho fundamental a la salud pueden tener efectos devastadores en la calidad de vida y el bienestar de los habitantes en esta comunidad. La falta de acceso a servicios médicos de calidad puede llevar a una amplia gama de problemas de salud evitables y un aumento considerable en el sufrimiento de la población afectada. Además, la vulneración del derecho a la salud va en contra de los principios fundamentales de equidad y justicia social, poniendo de manifiesto la necesidad de acciones concretas para abordar esta situación.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, sede Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aguilar, E. D., Flores, C. S. M., y Berti, L. A. C. (2022). La negligencia médica en la atención de accidentes de tránsito, Ibarra, Ecuador. [Medical malpractice in traffic accident care, Ibarra, Ecuador]. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 7(2), 939–948.

 

Aguirre-Gas, H. (1990). Evaluación de la calidad de la atención médica. Expectativas de los pacientes y de los trabajadores de las unidades médicas. [Evaluation of the quality of medical care. Expectations of patients and medical unit workers]. Salud Pública de México, 32(2), 170–180.

 

Dueñas Álava, C. E., y Tuárez Mera, M. M. (2023). Medicinas judicializadas y su vinculación con la vulneración del derecho a la salud en Ecuador. [Medicines in court and their link to the violation of the right to health in Ecuador].

 

Estrada, A. M., y Zepeda, H. R. (2017). La relación médico paciente: el desarrollo para una nueva cultura médica. [The patient-physician relationship: the development of a new medical culture]. Revista Médica Electrónica, 39(S1), 832–842.

 

Henríquez, J., y Velasco, C. (2015). Las desigualdades en la atención médica en los últimos 20 años. [Inequalities in health care over the past 20 years].

 

Milagros, M. (2023). Análisis jurídico en la negligencia médica y la responsabilidad punitiva en Lima Sur. [Legal analysis on medical malpractice and punitive liability in South Lima].

 

Molina Astúa, M., Quesada Mena, L. D., Ulate Gómez, D., y Vargas Abarca, S. (2019). La calidad en la atención médica. [Quality of medical care]. Medicina Legal de Costa Rica, 21(1), 109–117.

 

Núñez-Cortés, A. D. L. (2023). Derecho de la salud pública: ¿Hacia un marco jurídico de pandemias? [Public health law: Towards a legal framework for pandemics?]. Gaceta Sanitaria, 37, 102262.

 

Zea Nuñez, B. D. (2022). Responsabilidad de la administración por falla en el servicio médico. [Management's liability for medical service failure]. Universidad La Gran Colombia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).