https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.2989
Análisis de los derechos de las mujeres y su protección en la legislación ecuatoriana
Analysis of women's rights and their protection in the Ecuadorian legislation
Daniela Mariuxi Suárez-Zambrano
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0777-4960
Daybelis Fernanda Olaya-Ponce
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-8180-0953
Andrea Nahime Coello-Huilcapi
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-3450-659X
Patty Elizabeth Del Pozo-Franco
ub.pattydelpozo@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0799-6165
Recepción: 15 de octubre 2022
Revisado: 20 de noviembre 2022
Aprobación: 15 de diciembre 2022
Publicación: 15 de enero 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente los derechos de las mujeres y su protección en la legislación ecuatoriana. El método empleado en la investigación se basó en el enfoque cuantitativo. La técnica de investigación aplicada fue la encuesta; el instrumento fue el cuestionario; la cual se aplicó a un grupo de 24 personas. Para que, con la experticia en el área, proporcionen información, generándose un proceso analítico–reflexivo, contribuyendo a la generación de la extensión del estado del arte en correlación al marco jurídico científico vigente. Se concluye que, las medidas legales tomadas en beneficio de la mujer no son eficientes, por lo cual surge la necesidad justa de agravar las consecuencias jurídicas o penalidades establecidas en situaciones de atentados hacia la mujer, fomentando la igualdad de género y generando conciencia de que todos somos iguales, por ende, los ciudadanos ecuatorianos sin preferencia alguna son obligados a cumplir y respetar los derechos y sus obligaciones ante el sistema de justicia del Ecuador.
Descriptores: Derechos de grupos especiales; derechos civiles; legislación. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to make a legal analysis of women's rights and their protection in Ecuadorian legislation. The method used in the research was based on the quantitative approach. The research technique applied was the survey; the instrument was the questionnaire, which was applied to a group of 24 people. So that, with the expertise in the area, they provide information, generating an analytical-reflective process, contributing to the generation of the extension of the state of the art in correlation to the current scientific legal framework. It is concluded that, the legal measures taken for the benefit of women are not efficient, thus the fair need arises to aggravate the legal consequences or penalties established in situations of attacks against women, promoting gender equality and generating awareness that we are all equal, therefore, Ecuadorian citizens without any preference are obliged to comply and respect the rights and their obligations before the justice system of Ecuador.
Descriptors: Rights of special groups; civil rights; legislation. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la protección a la vida de la mujer no se ha tomado en cuenta como una responsabilidad más para el Estado simplemente han sido vulnerados y tomados como rehenes debidos que ha existido una difícil crisis de seguridad para las mujeres, y este suceso ha hecho que muchas personas recurran a manifestaciones hacia las mujeres para proteger y velar sus derechos como lo puede ser el grupo feminista. Estos últimos años también se ha visto afecto debido a estereotipos de las redes sociales o influencias feministas extremistas, debido que han creado un modelo basado a un grupo de mujeres que alcen la voz, pero con consecuencias como, manifestaciones, destrucción de propiedad privada y agresiones tanto física como psicológicamente. Según la OMS más del 38% de las muertes violentas de mujeres ocurridas en el mundo en el 2013, fueron cometidas por su pareja. (Carrillo Kennedy, 2018).
Por otro lado, en Ecuador en lo que va la fecha de 22 de junio de 2023 han existido 122 femicidios y en lo que va en el año se siguen sumando individualmente existiendo una crisis potencial en la ciudad de Guayaquil provincia del Guayas, La Asamblea ha visto este problema y ha tratado de erradicar este problema teniendo como asunto existir una pena privativa máxima la que se ha visto que puede incrementar según las agravantes según el COIP. (Código Orgánico integral Penal) y dada las pruebas se determina cuanto se necesitaría para juzgar al autor de este acto. En tal sentido, la violencia sexual a la mujer, pese a recaer en un ser humano culturalmente diferenciado a lo largo de la historia, y sin considerar su afectación directa al equilibrio emocional, ha sido procesalmente equiparado a las demás formas criminosas. (Moscoso Parra et al., 2018).
Por otro lado, las personas de Ecuador en específico las mujeres han trabajado para que exista una reforma en la constitución y las normas del estado como inclusivo proponer como practica la pena de muerte ante estas agravantes, exigen protección y también que exista una mejor manera de juzgar a los autores de estos casos. En tal sentido, la legislación ecuatoriana, con el objetivo de frenar los feminicidios, de proteger y garantizar el derecho al Buen Vivir, tipifica en su nuevo COIP, concretamente, en su Art. 141 (Illicachi Guzñay, 2018).
Sin embargo, la protección de los derechos en Ecuador no ha tenido en los últimos años un resultado tan favorable porque en el ecuador han existido una ola de femicidios en lo que podemos contar los últimos dos años, y existen maneras que personas que deben tener derecho privativo de la libertad juzgadas por antecedentes de agresión hacia la mujer pueden salir con medidas sustitutivas o con penas menor a la que deben estar juzgados, tras eso los casos de agresión sexual por el simple hecho de ser mujer y también por creer incompetente las personas mediante un estereotipo de los hombres con un pensamiento machista debido a ideologías de hace mucho tiempo y la mentalidad retrograda.
En este orden de ideas, la Constitución de la República del Ecuador (2008) indica:
Articulo. 11. Literal 2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente los derechos de las mujeres y su protección en la legislación ecuatoriana
MÉTODO
El método empleado en la investigación se basa en el enfoque cuantitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica. (Hernández et al., 2014), lo cual permitió organizar un análisis del objeto de estudio con la intención de descubrir el objetivo presentado por los investigadores. La técnica de investigación aplicada fue la encuesta; el instrumento el cuestionario; el cual se aplicó a un grupo de 24 personas. Para que, con la experticia en el área, proporcionen información, generándose un proceso analítico–reflexivo, contribuyendo a la generación de la extensión del estado del arte en correlación al marco jurídico científico vigente (Behar-Rivero, 2018).
RESULTADOS
Se muestran a continuación los resultados encontrados luego del desarrollo del método.
1. ¿Cuál es su género?

Figura 1. Género.
Elaboración: Los autores.
El 54,2% de los estudiantes son de género masculino, mientras que el 45,8% son de género femenino. (Figura 1).
2. ¿Piensa usted qué la igualdad de género es primordial para una sociedad?

Figura 2. Igualdad de Género.
Elaboración: Los autores.
El 79,2% de los estudiantes piensan que la igualdad de género SI es primordial para una sociedad, el 16,7% piensan que NO es primordial la igualdad de género para una sociedad, y el 4,1% piensan que la igualdad de género TAL VEZ sea primordial para una sociedad.
3. ¿Con cuál de las siguientes ideologías se identifica usted?

Figura 3. Ideología.
Elaboración: Los autores.
El 83,3% de los estudiantes que realizaron la encuesta se identifican con la ideología del igualitarismo de género, el 12,5% se identifican con la ideología del masculinísimo, y el 4,2% no se identifican con ninguna ideología.
4. ¿Cree usted que los derechos de la mujer ecuatoriana son respetados en la actualidad?

Figura 4. Derechos de la mujer.
Elaboración: Los autores.
El 37,5% de los estudiantes que realizaron la encuesta creen que los derechos de la mujer ecuatoriana son respetados en la actualidad de una manera neutral, mientras que el 28,8% están en desacuerdo sobre que, si se respeta los derechos de la mujer ecuatoriana en la actualidad, el 16,7% están totalmente de acuerdo sobre que los derechos de la mujer ecuatoriana son respetados en la actualidad, el otro 12,5% están en total desacuerdo y el ultimo porcentaje de 12,5% están de acuerdo.
5. ¿Cree usted que los derechos de la mujer en la legislación ecuatoriana se deberían modificar?

Figura 4. Modificación de la ley.
Elaboración: Los autores.
El 41,7% de los estudiantes están DE ACUERDO sobre que los derechos de la mujer en la legislación ecuatoriana se deberían modificar, el otro porcentaje de 41,7% de los estudiantes están TOTALMENTE DE ACUERDO sobre que los derechos de la mujer en la legislación ecuatoriana se deberían modificar, el 12,5% NO ESTÁN NI EN ACUERDO NI DESACUERDO, y el 4,1% están EN DESACUERDO sobre que los derechos de la mujer en la legislación ecuatoriana se deberían modificar.
DISCUSIÓN
Luego de la presentación de los resultados, se puede evidenciar lo planteado por Vara-Horna. (2020) quien plantea lo siguiente:
La violencia contra las mujeres basada en el género es un fenómeno complejo y multidimensional, que presenta múltiples variantes y puede clasificarse de distintas maneras, entre ellas:
· Según quien sea el perpetrador: Puede ser violencia íntima (ejercida por las parejas, exparejas o familiares) o no-íntima (ejercida por desconocidos, como extraños o delincuentes; o por conocidos, como colegas de trabajo, amigos, compañeros de clases, autoridades de instituciones, etc.). Con frecuencia, esta perpetración suele ser simultánea, es decir, las mujeres son violentadas por varios perpetradores en un mismo periodo.
· Por el lugar en dónde se presenta: Puede ocurrir en el hogar, pero también puede ocurrir en el trabajo, en las escuelas, en la calle o en instituciones diversas. Dependiendo de dónde ocurre, la VcM puede tener diferentes características y manifestaciones.
· Por sus manifestaciones: Puede ser física (Ej.: golpes, patadas, ataque con objetos), sexual (Ej.: violación, acoso sexual callejero, hostigamiento sexual laboral, trata con fines de explotación sexual), psicológica (Ej.: insultos, amenazas, control coercitivo) y económica (Ej.: apropiación, destrucción, explotación de bienes, recursos y patrimonio de forma coercitiva hacia las mujeres). Cada una de estas manifestaciones puede ocurrir aisladamente o en combinación, y tener diferentes niveles de intensidad y cronicidad.
· Por el momento en la que ocurre: Puede ocurrir en distintas etapas de vida de las mujeres (durante la infancia o la niñez, la adolescencia, la vida adulta y la adultez mayor) e incluso antes, cuando se realizan, por ejemplo, abortos selectivos. Además, se pueden experimentar diversos tipos de violencia a lo largo del tiempo, con impactos acumulativos en la integridad, salud, bienestar y calidad de vida.
Por otro lado, Berni. (2018) manifieste que:
La complejidad de las relaciones entre hombres y mujeres y sus causas y efectos, las distintas formas de discriminación, los estereotipos en que se reproducen y la violación a los derechos humanos de las mujeres no se reducen tan solo al problema de la violencia. (p.112)
CONCLUSIONES
Desde tiempos antiguos se ha menospreciado a la mujer, lo cual se refleja en la actualidad con violencia y en la mayoría de los casos resultan con muertes, vulnerando los derechos y la protección de la mujer en la legislación ecuatoriana. Además, se recalca que las medidas legales tomadas en beneficio de la mujer no son eficientes, por lo cual surge la necesidad justa de agravar las consecuencias jurídicas o penalidades establecidas en situaciones de atentados hacia la mujer, fomentando la igualdad de género y generando conciencia de que todos somos iguales, por ende, los ciudadanos ecuatorianos sin preferencia alguna son obligados a cumplir y respetar los derechos y sus obligaciones ante el sistema de justicia del Ecuador. Por esto, deben existir reformas, priorizando a la mujer, que es más vulnerable a ser irrespetada.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes sede Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2018). Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. [Law to Prevent and Eradicate Violence against Women]. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018 Estado: Vigente. https://n9.cl/h7v9h
Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. https://n9.cl/k9q2
Berni, M. (2018). Estrativismo social machista en ecuador violencia de género, femicidio. [Estrativismo social machismo in ecuador gender violence, femicide]. Conrado, 14(61), 111-115. https://n9.cl/gyv4r
Carrillo Kennedy, J. (2018). Incidence of femicide in Ecuador and the province of Guayas. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 125-133. https://n9.cl/zgujn
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Investigation Methodology] (5ta ed.). México: McGraw-Hill.
Illicachi Guzñay, J. (2018). Las mujeres en un país plurinacional e intercultural, Ecuador. [Women in a plurinational and intercultural country, Ecuador]. La ventana. Revista de estudios de género, 6(48), 358-389. https://n9.cl/6gl7s
Moscoso Parra, R., Correa Calderón, J., & Orellana Izurieta, G. (2018). The Constitutional Right to the non re victimization of women in Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 60-68. https://n9.cl/zuqjn
Vara-Horna, A. (2020). Los costos-país de la violencia contra las mujeres en Ecuador. [The country costs of violence against women in Ecuador]. PreViMujer, GIZ. https://n9.cl/0rx9bo
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).