https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2773
Vulneración del derecho constitucional al trabajo en pandemia
Infringement of the constitutional right to work in pandemics
Viviana Maritza Pazmiño-Guevara
pg.vivianampg55@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-9757-3105
Jesús Ricardo Estupiñán
ua.jesusestupinan@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1595-6174
Gustavo Adolfo Chiriboga-Mosquera
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5524-3315
Ramiro Nanac Delgado-Rodríguez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8374-0386
Recibido: 15 de enero 2023
Revisado: 20 marzo 2023
Aprobado: 15 de abril 2023
Publicado: 01 de mayo 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la vulneración del derecho constitucional al trabajo en pandemia. Esta investigación utilizó como método el enfoque cualitativo, se ha hecho uso de varias fuentes bibliográficas a fin de conseguir información real y actualizada para poder alcanzar el objetivo planteado frente al problema jurídico en análisis. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista; la cual se aplicó a 10 informantes clave profesionales del derecho con experiencia en legislación laboral y constitucional. Se concluye que con el advenimiento del covid-19 se han acentuado los conflictos en materia laboral aumentando significativamente los índices de desempleo y precarización laboral vulnerando de esta manera el derecho constitucional al trabajo en virtud de la ineficacia e inacción del estado frente al establecimiento de medidas que garanticen el derecho de los trabajadores.
Descriptores: Trabajo; derecho laboral; pandemia. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the violation of the constitutional right to work in pandemic. This research used the qualitative approach as a method, using several bibliographic sources in order to obtain real and updated information to achieve the objective set against the legal problem under analysis. The research technique applied was the interview, which was applied to 10 key informants, legal professionals with experience in labor and constitutional law. It is concluded that with the advent of covid-19, labor conflicts have been accentuated, significantly increasing the rates of unemployment and labor precariousness, thus violating the constitutional right to work due to the ineffectiveness and inaction of the state in establishing measures to guarantee the right of workers.
Descriptors: Labor; labor law; pandemic. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Las transformaciones geopolíticas, sociales y económicas de la contemporaneidad han acentuado las contradicciones de clase en relación con el trabajo, particularmente porque el vínculo entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores usualmente son de explotación, del mismo modo las dinámicas empresariales han supuesto nuevas relaciones contractuales que influyen en el campo del derecho laboral, flexibilización, subempleo, jornadas extenuantes, inestabilidad, son las constantes de nuestra época, limitando el ejercicio de los derechos fundamentales de los trabajadores, cuyos efectos adversos y arbitrariedades se extrapolaron con la pandemia (Gamonal, 2020).
En este orden de ideas, la Revolución Industrial marco un segundo período en cuanto a los derechos laborales, dicha época se caracterizó por el desarrollo de la súper estructura capitalista cuya prerrogativa consistía en la “libertad de contratación” limitando al Estado a intervenir en conflictos laborales, siendo la características de las relaciones laborales; bajos salarios y jornadas de entre 16 y 20 horas, lo que dio paso a protestas y huelgas de organizaciones sindicales y obreras para mejorar las condiciones de los asalariados, surgiendo de esta manera el nacimiento de los derechos laborales (López et al., 2018).
La premisa que dio origen a la necesidad del derecho laboral históricamente ha sido la lucha en contra la explotación y precarización del trabajo. A este tenor como primera medida se debe indicar que la precarización laboral es entendida desde cuatro dimensiones; inestabilidad, vulnerabilidad de los trabajadores, limitada accesibilidad a prestaciones y servicios sociales, trabajo en condiciones insalubres o que atenten en contra de la dignidad de las personas. La precariedad laboral es una situación que sufren los trabajadores, caracterizada por inestabilidad en la contratación y la vulneración de algunos derechos laborales. (Argudo et al., 2021, p. 30).
En el contexto actual conforme lo establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los últimos años se ha producido en Latinoamérica un proceso preocupante de desaceleración económica cuyo impacto mayoritariamente ha afectado en el sector de empleos tanto estructuralmente, como, además en la calidad de los mismos siendo una característica invariable el aumento de los índices de desempleo cuya tendencia entre el 2018 y 2019 fue del 35% en la región (OIT, 2019). Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) 2019, en el ecuador las tasas de empleo pleno han fluctuado desde el 2017 al 2019 antes del aparecimiento de la pandemia entre el 39% y el 17% esta caída drástica es causa y consecuencia de despidos, reducción salarial y aumento de la jornada laboral (INEC, 2019).
Por otro lado, la rápida y perentoria propagación del virus causante del COVID – 19 puso a contra reloj a todas las instituciones tanto del sector público como del sector privado, las mismas que se vieron obligadas a la creación de nuevas regulaciones para enfrentar el decreto del confinamiento para evitar el crecimiento de la enfermedad, en primera instancia la pérdidas de vidas humana ha golpeado al país en todo su territorio, dejando en evidencia las debilidades del sistema sanitario, si bien es cierto, lo que se ha buscado en la pandemia es precautelar la vida de las personas también existe una serie de preocupaciones por parte de los ciudadanos en vista de que se ven afectados el acceso a la educación y a un empleo estable.
Reflejando de esta manera un fuerte incremento en el desempleo y se evidencio la caída de la tasa de participación de la fuerza laboral ya que al reducir la presión sobre el mercado de trabajo contrarresto en parte el alza de la tasa de desempleo, elementos que configuraron una irrupción significativa a los presupuestos constitucionales relativos al derecho al trabajo, frente a la mirada indemne del Estado (Ministerio del Trabajo, 2020).
Se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la vulneración del derecho constitucional al trabajo en pandemia.
MÉTODO
Esta investigación ha utilizado como método el enfoque cualitativo, se ha hecho uso de varias fuentes bibliográficas a fin de conseguir información real y actualizada para poder alcanzar el objetivo planteado frente al problema jurídico en análisis. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista; la herramienta o instrumento que apoyó fue la guía de entrevista; la cual se aplicó a 10 informantes clave profesionales del derecho con experiencia en legislación laboral y constitucional. Asumiendo que se trabajó bajo el paradigma de la investigación cualitativa, la validez se hará en el análisis e interpretación de los datos mediante la utilización de un conjunto de procedimientos técnicos que garanticen que los datos recogidos / construidos y las explicaciones o interpretaciones estén aproximados a la realidad social.
RESULTADOS
Luego del método aplicado se presentan los siguientes resultados.
Hallazgo 1
¿Considera Ud. que los derechos laborales en el Ecuador se encuentran correctamente garantizados desde el punto de vista legal, para evitar la precarización laboral?
Al respecto de este interrogante de los registros de entrevistas se deduce que el 70% de los entrevistados consideraron que el marco normativo y regulatorio de las relaciones laborales en el Ecuador ha evolucionado positivamente, particularmente desde el año 2008 con la entrada en vigencia del nuevo orden constitucional. De la misma manera el Código de Trabajo es muy garantista en cuanto a los derechos laborales, otorgándoles prevalencia sobre los empleadores, no obstante de ello, los entrevistados concuerdan en el hecho de que las medidas legislativas en cuanto a los derechos laborales, no son las respuestas para enfrentar el desempleo en el Ecuador, sino que más bien, se deben establecer acciones de tipo económico centradas en aumentar la productividad y mejorar la seguridad jurídica de las empresas que permitan una apertura de los mercados nacionales e internacionales aspecto que incidirá en mayor inversión extranjera
Hallazgo 2
¿Considera Ud. que Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, garantiza plenamente los derechos de los trabajadores?
El 100% de los entrevistados afirman que la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario vulnera los presupuestos constitucionales relativos al derecho al trabajo particularmente en lo establecido en el artículo 33 de la Constitución de la República del Ecuador respecto a que el trabajo es un derecho y un deber social siendo el Estado garante de remuneraciones y retribuciones justas. Concordantemente se observa una violación directa a lo establecido en el artículo 4 del Código de Trabajo respecto a la irrenunciabilidad del derecho.
Hallazgo 3
¿Qué opinión le merece a Ud. el hecho de que según datos del INEC entre diciembre del 2019 y diciembre del 2020 la tasa de empleo adecuado y desempleo hayan bajado en un 12%?
Los entrevistados afirmaron que esa reducción significativa en las tasas de empleo adecuado y desempleo son una consecuencia lógica del advenimiento de la pandemia mundial covid-19, especialmente por la paralización de las actividades económicas en el país, sí bien a nivel empresarial se han propuesto medidas cómo el teletrabajo este aspecto no ha hecho más qué precarizar la situación de los trabajadores en el país.
DISCUSIÓN
Se evidencia plenamente desde la perspectiva de los profesionales del derecho la existencia de la vulneración del derecho al trabajo como consecuencia de la falta de acciones legislativas e inacción del estado en virtud de la pandemia mundial covid-19, del mismo modo desde la declaratoria de pandemia ha existido un aumento significativo de precarización laboral y desempleo.
Para el doctrinario Carmona (2021) se destaca lo siguiente:
En la contextualidad contemporánea el derecho al trabajo se ha desvinculado significativamente del principio Pro Homine en cuanto a que la interpretación jurídica de los derechos de los trabajadores se circunscribe genera mente bajo los parámetros del derecho de empresa. (p.45).
Es decir que independientemente de modelos constitucionales garantistas de derechos en el ámbito laboral, se superponen las necesidades de los empresarios inobservando que el derecho al trabajo es una garantía de los estados constitucionales democráticos. Contrariamente con este fundamento (Betancourt & Cuevas, 2021) refieren que en el contexto del covid-19 la única manera de conseguir una estabilidad económica y laboral significativa radica en flexibilizar los derechos de los trabajadores, si bien no en detrimento de sus derechos fundamentales, si en cuanto a las modalidades de contratación para solventar la crisis mundial que se avecina.
Es decir que tomar medidas de índole contractual incidirá en una vulneración directa y flagrante al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Naciones Unidas, 1948) que en indica:
Artículo. 6.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias.
Artículo. 7.-El derecho a trabajar, comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho.
Para el jurisconsulto Ferrajoli (2015) los derechos fundamentales parten de una premisa moral, donde la fuerza normativa radica en garantizar la moralidad que supone respetar los derechos inherentes a la especie humana, la vida, el trabajo, la seguridad la dignidad de la persona, en cuyo caso vulnerar derechos fundamentales atenta contra el estado constitucional de derechos.
Por otro lado, un nuevo contexto que ha supuesto la llegada de la pandemia mundial covid-19 es la existencia de la necesidad de una nueva categorización laboral dentro de la estructura jurídica que es el trabajo informal, sí partimos de la episteme teórica y doctrinaria respecto de qué es el Estado el que debe garantizar las condiciones normativas y políticas para asegurar el derecho al trabajo, la informalidad ha crecido significativamente en virtud del incremento desproporcionado de los índices de desempleo, la necesidad antes solventar esta coyuntura a incrementado la informalidad del trabajo frente a este contexto resulta trascendental establecer medidas que aseguren la calidad de vida de estas personas al menos desde la perspectiva de la seguridad social puesto que al ser un trabajo como cualquier otro el estado debe garantizar el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social.
CONCLUSIONES
Se concluye que con el advenimiento del covid-19 se han acentuado los conflictos en materia laboral aumentando significativamente los índices de desempleo y precarización laboral vulnerando de esta manera el derecho constitucional al trabajo en virtud de la ineficacia e inacción del estado frente al establecimiento de medidas que garanticen el derecho de los trabajadores. Del Análisis teórico y doctrinario se desprende que la precarización laboral actúa en virtud de 4 dimensiones muy diferenciadas que son la inestabilidad laboral, la vulnerabilidad del trabajador, limitada accesibilidad a prestaciones y servicios sociales, así como un trabajo en condiciones insalubres que atenten contra la dignidad de las personas.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Argudo, L., Argudo, E., y Tamayo, F. (2021). Transacciones y Justificación de la Precarización laboral de empleadores en el constitucionalismo ecuatoriano. [Transactions and Justification of the Precarization of Employers in the Ecuadorian Constitutionalism]. Revista Científica de Investigaciones Jurídicas, 8(12), 3-32. Recuperado de https://n9.cl/xtipj
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Código de Trabajo. [Labor Code]. Codificación 17 Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic-2005. Última modificación: 26-sep-2012. Estado: Vigente. Recuperado de: https://n9.cl/nwded
Betancourt, O., y Cuevas, Y. (2021). La protección de los derechos laborales en Cuba ante la pandemia de la COVID-19. [The protection of labor rights in Cuba in the face of the COVID-19 pandemic]. Respaldo normativo. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 2(3), 37-42. Recuperado de https://n9.cl/fx4sr
Carmona, E. (2021). Necesidades de la empresa y derechos de los trabajadores en el siglo XXI. [Business needs and workers' rights in the 21st century]. Revista del Instituto de Investigaciones Latinoamericanas, 1(12), 1-55. Recuperado de https://n9.cl/j1fqk
Ferrajoli, L. (2015). Derechos Fundamentales. [Fundamental Rights]. Italia: Mondo
Gamonal, S. (2020). Derecho Colectivo del Trabajo. [Collective Labor Law]. Santiago de Chile. Der ediciones.
INEC. (2019). Empleo y condición de actividad en Ecuador. [Employment and activity status in Ecuador]. Recuperado de https://n9.cl/0yz3
López, M., Lovato, S., y Abad, G. (2018). El impacto de la cuarta revolución industrial en las relaciones sociales y productivas de la industria del plástico. [The impact of the fourth industrial revolution on social and productive relations in the plastics industry]. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 32-45. Recuperado de https://n9.cl/tojrv
Ministerio del Trabajo. (2020). Actas de Finiquito firmadas en el 2020. [Settlement Agreements signed in 2020]. Recuperado de https://n9.cl/bgymu4
Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights]. Costa Rica. Planeta.
OIT. (2019). Seguridad y Salud en el trabajo. [Occupational Health and Safety]. Costa Rica. Planeta.
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).