http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2396
Seguridad y protección de la ciudadanía en el Ecuador
Security and protection of citizens in Ecuador
Cynthia Belen Chango-Paguay
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/ 0000-0002-3587-8484
Jorge Luis Delgado-Paredes
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2392-1251
Lesly Pamela Mora-Quitio
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/ 0000-0001-6052-6977
Janneth Ximena Iglesias-Quintana
ur.jannetiglesias@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7861-4676
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado:
01 de octubre 2022
RESUMEN
La investigación aborda el
tema de Ecuador un país de peligros sin descanso. La delincuencia es un
problema social que perjudica a la ciudadanía exponiéndola en una ola de
peligro, el aumento de índices delictivos provoca constante intranquilidad y
percepción de inseguridad en la sociedad, sin duda, algunos investigadores
consideraron notable realizar la investigación para fundamentar y comprender
las causas. En lo referente a la metodología aplicada es la descriptiva,
utilizándose la revisión bibliográfica a
nivel de la provincia de Chimborazo, donde se identificó el incremento
significativo de delincuencia, además que una de las principales molestias de
la población es el no poder trabajar con dignidad, ya que sus negocios o
emprendimientos se ven afectados por los constantes robos que se dan, bajo ese
criterio el objetivo de la investigación va direccionado a socializar sobre
temas delincuenciales y aportar a la sociedad una estrategia ciudadana.
Descriptores: Delincuencia; sociedad; ciudadanía. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The research addresses the
issue of Ecuador, a country of unrelenting danger. Crime is a social problem
that harms citizens by exposing them to a wave of danger, the increase in crime
rates causes constant uneasiness and perception of insecurity in society, no
doubt, some researchers considered it remarkable to conduct research to
substantiate and understand the causes. Regarding the methodology applied is
descriptive, using the literature review at the level of the province of
Chimborazo, where a significant increase in crime was identified, in addition
to one of the main annoyances of the population is not being able to work with
dignity, as their businesses or enterprises are affected by the constant
robberies that occur, under that criterion the objective of the research is
directed to socialize on crime issues and provide society with a citizen
strategy.
Descriptors: Delinquency; society;
citizenship. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÒN
La investigación
referente Ecuador país de peligros sin descanso se ha realizado determinado el
problema científico ¿Cómo la inseguridad, el miedo, el peligro y los diversos
tipos delincuenciales afectan la paz y la inseguridad de los ecuatorianos?;
teniendo como objetivo general: Proponer la creación de estrategias en
beneficio de la población Chimboracense, además de mejorar las reformas
impuestas por las autoridades para mejorar la seguridad y protección de la
ciudadanía.
Dentro de ello se
determinó los siguientes objetivos específicos: Fundamentar científica y
jurídicamente los temas relacionados con el peligro que viven las personas
fuera de su hogar mediante investigaciones y planteos de métodos sociales y
jurídicos; Realizar una investigación de campo que permita justificar la
propuesta; Proponer estrategias en beneficio de la ciudadanía; Analizar en qué
medida afectan estos actos delictivos a las personas perteneciente a todas las
provincias del Ecuador.
Ecuador se ha visto
envuelto en una serie de acontecimientos conflictivos empezando desde asaltos a
mano armada terminando en muertes violentas, personas que en lugar de ganarse
la vida honradamente ponen en riesgo la vida de muchas personas que viven en
este país, que no solo temen por su vida cada vez que salen de su hogar, sino
también llegan a tener mayor preocupación por sus familiares cercanos.
En la actualidad
presenciamos a diario como el número de víctimas por robos, secuestros,
homicidios, femicidios y sicariatos han aumentado año tras año, jóvenes que han
tenido que volver a sus hogares después de sus clases cotidianas en transporte
público resguardando algún objeto de valor o de suma importancia para evitar
que se lo arrebaten o en tal caso que los lastimen por no querer entregarlo.
Padres y madres de familia que tienen que trabajar a altas horas de la
madrugada arriesgándose que vándalos intenten robarlos a tal punto que han
tenido que volver golpeados, amenazados o incluso estar en primera plana en
algún periódico local, pero ¿Cómo es todo esto posible?
Según Mario Gonzales
escritor del diario PRIMICIAS menciona que los niveles de violencia,
delincuencia o incluso inseguridad han sido peores desde 2012, de igual forma
en algunos casos llegan a ser los más graves en la historia del Ecuador.
Se cree que los
factores que estarían afectando a la paz y tranquilidad de nuestro país serian:
las muertes violentas, el narcotráfico y la crisis carcelaria, además de la
poca seguridad que brindan las autoridades en las calles. Se tiene previsto
como objetivo principal el cambio que se realizará para un bien mayor hacia la
sociedad, a la persona que infrinja alguna ley impuesta en la constitución,
pasando por una correccional o centro penitenciario para que se haga valido
este objetivo, pero en Ecuador la crisis carcelaria es algo del cual nos debe
de preocupar a todos, además del empleo y trabajo escasos que existe en el
país.
Algunas personas privadas de la libertad que
se encuentran en estos centros penitenciarios comentan que las garantías y
oportunidades que ofrecen una vez salen del penal, no existen, y muchos son los
casos que por no encontrar alguna fuente de trabajo llegan a reincidir,
culpando a las instituciones por no brindarles las oportunidades que ellos
esperan para cumplir su función como ciudadanos de este país así lo dio a
conocer Eduardo Rivera, interno en
prelibertad del Centro de Rehabilitación Social de Varones No. I de Quito (Ceballos, 2006)
Las autoridades son de
igual forma responsables, ya que, por el hecho de encontrarse más cerca de la vida
cotidiana de los Riobambeños, estos velan por la seguridad de estos y buscan
soluciones a las problemáticas que este conlleva, entonces los investigadores
analizaron las posibles soluciones que se debería sobrellevar.
El Ecuador como país se
ha convertido en un lugar donde la paz, la tranquilidad y sobre todo la
seguridad de los ciudadanos ha ido disminuyendo comparado con el número de
víctimas que han ido en aumento. Los investigadores por esta razón buscan mejorar la seguridad a cargo de las
autoridades competentes, realizar una junta de peticiones de parte de los
residentes de cada cantón pertenecientes a la provincia de Chimborazo para
tener mayor interacción y aportación por parte de la misma población, mejorar
los centros de rehabilitación social, centros penitenciarios o correccionales,
la creación de estrategias en beneficio de los ecuatorianos, fortaleza y
vigilancia de los puntos estratégicos donde se puede fácilmente evadir los
controles policiales para llevarse automóviles, motos u objetos de valor. Un
límite considerable es la buena administración al presupuesto económico
destinado a los centros penitenciarios para una buena formación, cambio exigido
para que hagan un bien a la sociedad, además que se busca que sean un aporte y
no un problema más. La calma y seguridad de todos los ecuatorianos que se
aspira se puede hacer posible, todo empieza con un cambio de parte de cada uno
de los habitantes de este país, merecemos ser escuchados, protegido, vigilados,
nos merecemos oportunidades y atención por parte de quienes tienen la potestad
de hacer cumplir nuestras peticiones. El objetivo de esta investigación es dar
a conocer los riesgos que se vive en nuestro país junto con sus causas y
consecuencias, como las cifras aumentan y la gente trata de hacer algo, pero no
tienen el apoyo suficiente para hacer valer sus derechos como ciudadanos a
vivir en un ambiente de paz y tranquilidad, buscamos una solución a estos
problemas y como estos beneficiaran a todos a corto y largo plazo.
MÉTODOS
El diseño metodológico
de la investigación es concebido desde la modalidad descriptiva mediante el uso
de la tecnología y el análisis de redes sociales con apoyo de formularios que
busca desde el punto de vista de los propios habitantes de la ciudad de
Riobamba el peligro que han llegado a pasar en las calles transcurridas, y sus
posibles soluciones. Añadiendo la búsqueda de información con apoyo de
bibliografías críticas en base a testimonios, apartados de revistas públicas,
libros virtuales, Diarios, investigaciones, tomando en consideración a la
provincia de Chimborazo como principal enfoque en este problema.
RESULTADOS
Los casos de personas
que realizan actividades delictivas son cada vez mayores. Un análisis
presentado por los mismos estudiantes arrojo que el 43.3% de estudiantes de
segundo semestre pertenecientes a la Universidad Regional de los Andes
consideran que la ciudad de Riobamba “Si” es un lugar peligroso, el 36.7% “Tal
vez” y el 20% “No”. De igual forma con los peligros que hay en la Sultana de los
Andes el 53,3% han sido víctimas al menos una vez en su vida de presuntas
actividades violentas, esto se lleva a cabo mediante asaltos y robos, pero el
43,3 afortunadamente no lo han presenciado, pero consideran que es mejor hacer
algo por los residentes para que ya no existan más casos sí.
Procediendo con la
encuesta, varios estudiantes dan su punto de vista para mejorar la seguridad de
las personas. Los estudiantes sugirieron capacitar a las autoridades, iniciar
campañas de seguridad colectiva, controlar las cámaras de seguridad, dar
libertad de acción a policías y las fuerzas armadas para que con una buena
enmienda puedan actuar para resguardar la integridad de los ciudadanos,
fomentar el empleo para que la gente no tenga que recurrir a robar.
Además, los
investigadores observaron el enfoque que tienen los estudiantes del lugar donde
creen que hay más casos de personas que corren más peligro. Y la encuesta dio a
favor a la región Costa con el 93% de 30 respuestas.
La fiscalía general del
Estado dio a conocer las cifras en los últimos tres años reveló los asesinatos
investigados y como ha ido en aumento conforme han pasado los años. En 2018, el
42% de los casos llegaban a esa última instancia. En 2019, 26,92 y, en 2020, el
12,84 (Manrique, 2021 ). En lo que
respecta a los tipos de robos a personas, domicilios, carros, motos, unidades
económicas, bienes, accesorios y autopartes de vehiculos, estos aumentaron considerablemente en el año
(enero-noviembre) 2021 en comparacion al año (enero- noviembre) 2020. (Fiscalia
General del estado,2021).
Esto tiene relación con
bandas de narco o micro traficantes. En el decreto número 224 del 18 de
octubre, el presidente de la República Guillermo Lasso concuerda con esta
relación. Aunque esto sea una cruda realidad, diversas zonas de la ciudad de
Guayaquil, donde el 67% de muertes violentas datan del 1 de enero y el 31 de
agosto relacionados con el microtráfico, pero si bien es cierto y miembros de
la Policía Nacional mencionan que no ocurre en todo el país.
El comandante de la
Policía de la Zona 8, Fausto Buenaño, explica que cuando las “Fuentes humanas”
o testigos primarios revelan que el fallecido tenía algún tipo de relación con
la venta de drogas o antecedentes penales, lo que registran como “ajuste de
cuentas”. En la costa, Guayaquil es la ciudad con más asesinatos en todo el
país. Además, este comprende cantones como: Samborondón y Duran, dando como
tasa de asesinatos al 22 de noviembre con el 18,69 por cada 100 mil habitantes;
y por lo que las autoridades policiales lo han nombrado la Zona 8. (Manrique, 2021).
Guayaquil es
considerado la ciudad con más inseguridad, esto ha llevado al presidente
Guillermo Lasso a decretar el estado de excepción en todo el territorio.
Conjuntamente los militares y policías iniciaron con el patrullaje ante la
excesiva e incontrolable ola de violencia.
Un almacén comercial de
artículos para el hogar fue atracado por cuatro delincuentes que se llevaron
80.000 dólares. Una anciana recibió un disparo en la cara y desplomándose en la
calle por tratar de defender a su esposo cuando dos tipos aparecieron en una
moto procediendo a golpearla para robarle. De estos casos hay muchos más por
relatar, que se repiten día a día en todo el país.
Desde el punto de vista
del análisis presentado en la provincia de Chimborazo en la ciudad de Riobamba
acerca de los robos frecuentes que se vive en el día a día, presentando la
fiscalía Provincial de Chimborazo la respectiva rendición de cuentas del año
2017, presenta que la ciudad de Riobamba presenta 7.054 noticias del delito,
siendo el robo a personas el que presenta el mayor número de denuncias con un
total de 1.237 casos (Velasco,
s.f)
El robo a personas es
el de mayor índice a nivel Nacional Urbano según el cantón de empadronamiento
Riobamba obtuvo que el 14,2% sufrió de este delito. Según un estudio realizado
presentado por la PPNN, en el año 2009 en la provincia de Chimborazo se
registra 4,2 homicidios por cada 100 mil habitantes con un 11,76%, de acuerdo
con cifras presentadas afirman el incremento de robos a domicilios y
delincuencia aumento un 10,76%, el robo de carros 36,36% y el robo a personas
el 67,59%. Este estudio arrojó que el 61,54% de los delitos utilizaron algún
tipo de armas. (Universo,
2018)
El peligro que se vive
en la ciudad de Riobamba es eminente, tal es el caso de un hombre que se salvó
de ser víctima mientras caminaba por la acera de una de las calles del barrio
San Juan, cerca del colegio Riobamba. El hecho desagradable fue registrado por
una cámara de video vigilancia de un inmueble del sector. Gracias a este
contenido visual se pudo observar que el hombre se percata que un sujeto tiene
intenciones de robar, el hombre afortunadamente logra retroceder e ingresa a un
local comercial donde se refugia del posible ataque.
DISCUSIÓN
Uno de los deberes de las autoridades locales y
nacionales es garantizar la seguridad ciudadana. Responder a esta obligación
implica tomar decisiones acertadas que generen políticas públicas que
contribuyan a vivir en una sociedad de armonía, brindando una garantía a que
sea segura.
El miedo campa en el Ecuador donde la mayor
problemática fue encontrada en la provincia del Guayas, ha alcanzado tal nivel
que ha encerrado a los ciudadanos en sus casas, lamentablemente esta es la
realidad de varios sectores del país, particularmente Chimborazo. La reacción por parte
del Estado ha sido reforzar la presencia de cuerpos de seguridad en las calles.
El Gobierno decretó el estado de excepción y movilizó a militares en las
calles, pero la ola de violencia no bajó. “Estaremos listos para responder ante cualquier
reacción de los grupos de delincuencia organizada, advirtió la ministra de
Gobierno Alexandra Vela, al informar en una rueda de prensa”. (España, 2022)
Un golpe de esta
naturaleza puede tener efectos en varios lugares y aumentar la violencia,
ciertos entendidos del tema, consideran que se está librando una “guerra” entre
el Estado, la sociedad y las bandas criminales. Estamos convencidos que hay que
hacer mucho más que eso para frenar la inseguridad que atraviesa nuestro país.
Aparte del despliegue de soldados y personal de la
policía nacional para que recorran las calles del país, creemos que las medidas
que se deben tomar deberían ser más severas y firmes para este tipo de personas
que exigen derechos, pero que están violando los derechos de otras personas.
Entonces, de que hablamos cuando la Constitución dice que el derecho debe ser
progresivo, si por este tipo de violencia el país se va en declive.
No se entiende como
esta clase de gente ocupa un presupuesto por parte del Estado y como incluso
están privilegiados por la ley y por los presuntos “Derechos Humanos”, pensamos que la misma debería ser modificada
para frenar lo más pronto posible este caos llamado inseguridad, donde familias
ecuatorianas honestas, que si suman y producen en el país no pueden trabajar ni
movilizarse con tranquilidad.
Para asegurar el cumplimiento en el país del principio
de proporcionalidad es necesario que la Corte Constitucional ejerza sus
mecanismos de control establecidos para ello. Constituye de vital importancia
en el proceso penal la valoración del infractor como ser humano partiendo de su
análisis individualizado de la persona que cometió el delito en consecuencia lo
que dará lugar a la aplicación de penas más justas o acorde a la acción que ha
cometido.
Se considera de gran interés abordar el tema del
delito de robo a personas desde el punto de vista legal, enfocándonos en los
artículos 19, Artículo 189 y Artículo 196.
Artículo 19.- La infracción penal y general. -
“Delito es la infracción penal sancionada con pena privativa de libertad mayor
a treinta días.” (COIP, 2014)
Una vez citado el concepto legal del delito, se
entiende que toda persona que realice una acción ilegal que se considere una
infracción penal tendrá que ser juzgada con una sentencia de pena privativa
mayor a treinta días, así está escrito en la ley y todo ciudadano deberá
acatarla y cumplirla.
Artículo 189.- Robo. - La persona que mediante
amenazas o violencias sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena, sea que la
violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de
cometerlo o después de cometido para procurar impunidad, será sancionada con
pena privativa de libertad de cinco a siete años. (COIP, 2014).
“Artículo 196.- Hurto. - La persona que, sin ejercer
violencia, amenaza o intimidación en la persona o fuerza en las cosas, se
apodere ilegítimamente de cosa mueble ajena, será sancionada con pena privativa
de libertad de seis meses a dos años.” (COIP,
2014)
Es necesario establecer
la diferencia entre estos dos conceptos para comprender el tema a estudiar
entonces el robo no es más que la apropiación de un bien ajeno con el uso de
violencia mientras que el hurto es el empoderamiento de un bien ajeno sin el
uso de violencia.
Según la Secretaría de los Derechos Humanos que es la
cartera de Estado encargada de respetar y defender los mismos. Los autores
indagan que las personas que han restringido la ley tienen prioridades que
deberían atribuírselos ya que para una persona que ha sido honrada, correcta
tiene menos posibilidades para una persona que sus derechos han sido
vulnerados. En discusión creemos que estas personas dentro de los centros
penitenciarios realicen actividades en beneficio de la sociedad como
(agricultura, cría de amínales, artesanías).
Hacemos mención de que una persona que ha pasado de su
vida normal a tener una vida con un historial delictivo no debería contar con
las mismas garantías del resto de la sociedad por parte del Estado, ya que el
daño creado perjudica al buen vivir entre todos y todas. Lo justo sería que
estás personas retribuyan sus delitos con actos y normas donde no sean un peso
para el Gobierno, claro está que existe un presupuesto destinado para los
centros de privación de libertad, eso implica que dicho gasto estará enfocado
en su alimentación, mantenimiento de la misma estructura, servicios básicos,
medicina, uniformes, etc.
En la región Sierra,
otra ciudad que se ve también involucrada es Quito según una publicación del
diario The New York Times, “La carita de Dios” aparece como una de las cinco
ciudades más peligrosas para viajeros de acuerdo con el Índice de Ciudades
Seguras. A partir de esto, se puede hablar de la percepción de inseguridad
ciudadana, en donde la violencia se diferencia e interrelaciona con: la
inseguridad que hace referencia a los hechos concretos de violencia objetiva
producidos por falta de seguridad. Y la percepción de inseguridad que hace
relación a la sensación de temor y que tiene que ver con el ámbito subjetivo de
la construcción social del miedo generado por la violencia directa o indirecta.
CONCLUSIONES
Las actividades
delictivas afectan a miles de personas ecuatorianas y como este problema ha
sido muy controversial, las medidas que han tenido que regir la población para estar en un ambiente
seguro y tranquilo, aunque estas medidas no han sido de todo efectivas. Los
investigadores proponen diversas estrategias que ayuden a la convivencia
pacífica entre ciudadanos de las diversas regiones del Ecuador, considerando
como punto especial dar más enfoque a la región costa, en específico a la
ciudad de Guayaquil. Referente a nuestro campo de estudio, Riobamba siendo una
ciudad con poca población en comparación de otras ciudades, se ha visto inmersa
a múltiples robos y asaltos que pone a estudiantes, trabajadores, padres de
familia y docentes en constante peligro
a la hora de entrar o salir de sus espacios tanto laborales, hogareños y
estudiantiles.
Según (Basantes y
Erazo,2020) la pobreza y el empobrecimiento de un sector poblacional, la
desigualdad de ingresos, la exclusión social y marginación, el desempleo y
subempleo en su gran mayoría de jóvenes, la deserción escolar y desocupación
juvenil, la crisis de valores en la familia, y la debilidad y falta de confianza
institucional son causas estructurales de la delincuencia.
De todo lo
anteriormente expuesto se llega a la conclusión
que capacitar a las autoridades, iniciar campañas de seguridad
colectiva, controlar las cámaras de seguridad, dar libertad de acción a
policías y las fuerzas armadas para que con una buena enmienda puedan actuar
para resguardar la integridad de los ciudadanos, fomentar el empleo para que la
gente no tenga que recurrir a robar entre otras; son estrategias que beneficiaran principalmente a cada una de las personas pertenecientes a la
provincia de Chimborazo, y se
considerará a las distintas ciudades del Ecuador.
Los peligros constantes
que se viven a diario se ven reflejado
en las cifras anuales que presentan para conocimiento de todos. Se
concluye que el país y por ende la provincia de Chimborazo viven una crisis de
inseguridad, donde indiscutiblemente la sociedad se ve afectada. Tal y como
hemos podido comprobar la ciudadanía vive en preocupación frente a la zozobra y
miedo generalizado por los diversos actos delincuenciales.
Es
claro identificar a través de esta investigación que los robos a mano armada
han ganado terreno y que los delitos van en aumento. Hemos identificado la
importancia de la prevención a la sociedad con esta ola de violencia, con el
fin de precautelar su seguridad y prosperidad con los diversos negocios y
emprendimientos que tienen.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los
Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asamblea
Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Integral Organic Penal Code].
Obtenido de Registro Oficial del Ecuador Nº 180. Recuperado de: https://n9.cl/w5nul
Basantes, M. y Erazo, M.
(2020). Análisis de los factores que
insiden en el robo a personas según la modalidad del delito en el cantón
Quito, provincia Pichincha, Ecuador correspondiente al año 2018. [Analysis of the factors that influence theft from
persons according to the modality of the crime in Quito canton, Pichincha
province, Ecuador for the year 2018]. Universidad Central del
Ecuador.Quito. Recuperado de: https://n9.cl/nr6by
Cañizares, A. (2022). El presidente de ecuador, Guillermo
Lasso, decreta el estado de excepción en tres provincias para combatir el
aumento de la inseguridad y violencia. [Ecuador's president, Guillermo
Lasso, decrees a state of emergency in three provinces to combat rising
insecurity and violence]. CNN en español. Recuperado de: https://n9.cl/quy3h.
Ceballos, J. (2006). Nadie
da trabajo 2 días. [Nobody gives 2 days work]. Ciudad segura Programa Estudios
de la Ciudad. Flacso Sede Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/3i84p
España, S. (2022) La inseguridad en Ecuador encierra en casa a los
ciudadanos y saca a los militares a las calles. [Insecurity in Ecuador is
locking citizens at home and bringing the military to the streets] El País. Recuperado de:https://n9.cl/dv7bn
Fiscalía General del Estado.
(2021). Ecuador: Cifras de
Robo.[Ecuador: Theft Figures] Estadísticas FGD-robos. Recuperado de: https://n9.cl/znd45
Gonzales, M. (2021). Ecuador cerrará 2021 con la peor crisis de
seguridad de la década. [Ecuador will close 2021 with the worst security crisis in
a decade]. Primisias. Recuperado
de: https://n9.cl/qokmx
Manrique, A. (2021)
Muertes violentas en Ecuador: el sistema no responde. [Violent deaths in Ecuador: the system is
unresponsive].CONNECTAS plataforma periodística. Recuperado de: https://n9.cl/lguw7
Universo, E. (2018). Informe de policía revela incremento de
delincuencia [Police report reveals increase
in crime]. | Ecuador | Noticias | El Universo Diario Nacional. https://n9.cl/szqoy
Velasco, S. (s.f.).
Rendición de Cuentas 2017. [Accountability 2017]. Fiscalía Provincial de Chimborazo Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/ql7vs
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).