http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1100
Reduccion de la remuneracion y jornada laboral por emergencia sanitaria
Reduction of remuneration and working hours due to health emergency
Cesar Eduardo Ochoa-Díaz
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8500-5668
Paul Alejandro Centeno-Maldonado
ur.paulcenteno@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6541-8078
Abarca Esparza Cristhian-Ricardo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba
Ecuador
Damian Tiuma Dennis-Paúl
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba
Ecuador
Recibido: 31 de octubre de 2020
Revisado: 10 de octubre de 2020
Aprobado: 05 de diciembre de 2020
Publicado: 10 de diciembre de 2020
RESUMEN
La investigación tiene por objetivo analizar la reducción de la remuneracion y jornada laboral por emergencia sanitaria en el Ecuador. Se desarrolló desde una metodología descriptiva documental con diseño bibliográfico, realizándose un arqueo de documentos en la web. A raiz de la reduccion de los salarios se incrementa la crisis ya que, los salarios bajan y sin embargo la canasta basica, los servicios, y las necesidades de productos de proteccion, bioseguridad no baja, tampoco bajan los impuestos las tazas ni las contribuciones que se deben pagar, el estado antes de tomar desisciones de reduccion de salarios deberia analizar la situacion economica del pais para asi poder desarrollar una solucion acertada sin que no afecte de manera drastica la condicion socioeconomica de las personas, pudiendo llevar una vida integra y respetando el derecho del SUMAK.
Descriptores: Derecho constitucional; derecho al trabajo; derechos humanos; servicio de utilidad pública; desigualdad social. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research is to analyze the reduction in pay and working hours due to health emergencies in Ecuador. It was developed from a documentary descriptive methodology with bibliographic design, performing an archiving of documents on the web. As a result of the reduction in wages, the crisis increases since wages fall and yet the basic basket, services, and the needs for protection products, biosecurity do not decrease, nor do taxes, rates or contributions that must be paid, the state before taking decisions to reduce wages should analyze the economic situation of the country in order to develop a correct solution without drastically affecting the socioeconomic condition of people, being able to lead an integral life and respecting the right of SUMAK.
Descriptors: Constitutional law; right to employment; human rights; public utilities; social inequality. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La emergencia a causa de la pandemia por COVID-19, produjo en el Ecuador, la declaración de un Estado de Excepción, que permitió tomar medidas para tratar de controlar los efectos sanitarios causados por el virus, siendo una de ellas, la denominada cuarentena que conllevó a la paralización de empresas públicas y privadas en una primera fase, luego en segunda fase, se reactivaron en modalidad de teletrabajo, lo cual incidió en la reducción de la presencialidad de muchas actividades, entre las cuales se encuentran relacionadas a la educación en todos sus niveles, venta de comidas, entre otros establecimientos de atención al público.
Esto generó distorsión en los ingresos económicos de las empresas tanto públicas como privadas, propiciándose la reducción de horas laborales en detrimento del salario del trabajador, en este sentido, (Poveda, 2020), indica “la reducción salarial del 16,6% en funcionarios públicos la reducción salarial del 16,6% en funcionarios públicos”, siendo aplicada por seis meses, esto con la finalidad de ahorrar 4 mil millones de dólares americanos del gasto público, situación similar fue aplicada en universidades donde la reducción de carga académica, condujo a la separación de contratados y recargo de responsabilidad a los docentes fijos con la finalidad de justificar su carga laboral.
Es así que analizar este tema es importante, por cuanto afecta de forma directa o indirecta a todas las personas, debido que el ingreso de remuneraciones por parte del Estado a los trabajadores publicos es vital para sostener familias, llevar una vida digna y decorosa.
Como es de conocimiento de todos, la crisis a escala mundial está dejando grandes estragos a nivel social y economico, el Ecuador no esta exento de la esta crisis, incouyendo el sector salud, donde a a fecha de reddactar el actual informe, existían 95,563 casos de Covid 19 confirmados, todos los niveles economicos y sociales se ven afectados dentro de esta crisis y Estado de Excepción que se dictó por parte del presidente de la Republica Lenín Moreno.
Tal situación, generó cambios y adaptaciones laborales, siendo la modalidad del teletrabajo, asumida para configurar la atención al público (Santillán-Marroquín, 2020), lo cual ha conllevado al manejo laboral desde el propio hogar del trabajador, siendo que esto ha implicado en algunos casos, invertir en servicios como internet y equipamiento tecnológico, por parte del trabajador, lo cual podría incidir en sus ingresos mensuales, siendo advertido por (Guerra, et al., 2020), sobre la posibilidad de generación de desigualdad en el trabajo a causa del género, siendo este un tema que necesariamente se debe vigilar para evitar alteraciones en el debido cumplimiento de los derechos humanos.
En este sentido, la investigación tiene por objetivo analizar la reducción de la remuneracion y jornada laboral por emergencia sanitaria en el Ecuador.
MÉTODO
La investigación se desarrolló desde una metodología descriptiva documental con diseño bibliográfico, realizándose un arqueo de documentos en la web, con la finalidad de escrutar reseñar periodísticas, leyes, normas, decretos, trabajos de investigación, relacionados con el tema, los cuales sirvieron de población de estudio, extrayéndose a través de la técnica de análisis de contenido jurídico, las ideas más resaltantes en razón de ser interpretadas y analizadas para configurar un cuerpo sintético de contribución teórica a través del apoyo del método analítico – sintético.
RESULTADOS
Se presentan los resultados a la luz de la recopilación documental:
Tabla 1.
Retos de la economía ecuatoriana frente al COVID-19.
|
Autor |
Cita |
Interpretación |
|
Organisation for EconomicCo-operation and Development (OECD, 2020) |
Las medidas económicas emprendidas para enfrentar la actual emergencia sanitaria se encaminan hacia la inyección de liquidez e incentivos al sector productivo vía el dinamismo del crédito (p. 17). |
El crédito al sector productivo es favorable en razón de estimular la producción, sin embargo, debe existir control sobre el retorno del capital, así se evitan brechas que van en detrimento de la población, aunado se debe buscar mecanismos para estimular el empleo, emprendimientos, por cuanto esto contribuye a generar circulación monetaria que termina por producir confianza en la sociedad para seguir trabajando y produciendo |
|
Paredes (2020) |
Concretar la mayor cantidad posible de créditos externos, sobre todo las operaciones más avanzadas con China y el Fondo Monetario Internacional (FMI). |
Esto debe ser presentado y ejecutado a través de estrictos planes estratégicos para el crecimiento económico integral del Ecuador, por cuanto la experiencia reciente no ha sido favorable en cuanto a la cancelación a los acreedores |
|
Oleas (2020) |
Para mitigar el impacto sobre la pobreza, destacan los préstamos quirografarios, “Canasta Solidaria de Alimentos” y la entrega del Bono de Protección Familiar Emergente por parte del MIES, que logró ampliar la protección a trabajadores independientes, vulnerables y personas en condiciones informales, llegando a 950 mil beneficiarios, quienes no estaban cubiertos con la protección social. |
Es una medida que contribuye en momentos críticos, pero en el transcurrir del tiempo, si no, es desarrollada a través de planes sustentables y de beneficio a todos los necesitados, terminará por estrechar la brecha de desigualdad y pobreza en la sociedad |
Por otro lado, en el Código de Trabajo está estipulado un normamiento que rige la jornada de trabajo, específicamente desde el artículo 47.7 que estipula que previo acuerdo entre el trabajador y el empleador se podrá fijar una jornada laboral con menos carga horaria, con un estimado de 6 horas, así también reduciendo proporcionalmente el salario del trabajador, esto deberá ser presentado ante el ministerio del Trabajo para que pueda ser aprobado, sin embargo nos el estado de excepción dictado por el presidente se aprueba la reducción de carga horaria así como la reducción de los salarios de los servidores.
Como sabemos los derechos de los trabajadores son irrenunciables, intransferibles e inalienables, sin embargo, se han violentado y se ha hecho renunciar a la carga horaria y al salario obligatoriamente de forma indirecta ya que el trabajador que no acepte estos términos podía ser despedido, siendo necesario tener en cuenta que es inconstitucional el despido injustificado (Guarnizo-Campoverde, et al., 2020).
En cuanto a los financiamientos crediticios internacionales, el Estado debe prever planes de inversión y de retorno de los mismos, por cuanto la experiencia reciente, evidencia asimetría en factor de los entes externos a Latinoamérica (Molina-Díaz & Regalado-Florido, 2017), a causa de manos manejos financieros al no contarse con un cumplimiento estricto de los planes para los cuales se solicitó el dinero, lo cual podría ocurrir al recibir financiamiento para paliar la emergencia por COVID-19 en el Ecuador, lo cual, sí no se proyecta una circulación monetaria en donde se genere verdadera productividad y retorno del capital, se podrá acrecentar la deuda externa, potenciando aun, la crisis financiera, siendo importante tener en cuenta la visión del Estado de bienestar, se ve trastocada por la era pos industrial (Inza-Bartolomé, 2015).
CONCLUSIONES
A raiz de la reduccion de los salarios se incrementa la crisis ya que, los salarios bajan y sin embargo la canasta basica, los servicios, y las necesidades de productos de proteccion, bioseguridad no baja, tampoco bajan los impuestos las tazas ni las contribuciones que se deben pagar, el estado antes de tomar desisciones de reduccion de salarios deberia analizar la situacion economica del pais para asi poder desarrollar una solucion acertada sin que no afecte de manera drastica la condicion socioeconomica de las personas, pudiendo llevar una vida integra y respetando el derecho del SUMAK.
Es indignante pensar en que el Estado no garantiza los derechos de los trabajadores públicos, vulnerando a su vez el derecho a la educación, a la salud, y a varios servicios que disminuyen el desarrollo del país, sin embargo, a los altos funcionarios y mandatarios no afectan en nada puesto que sus salarios y beneficios siguen sin ser afectados pese a la crisis que está pasando el país entero.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de Los Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Código del trabajo. Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic-2005. Última modificación: 26-sep-2012. Recuperado de https://n9.cl/z3p5n
Guarnizo-Campoverde, K., Narváez-Zurita, C., Erazo-Álvarez, J., & Trelles-Vicuña, D. (2020). Vulneración del derecho al trabajo de los servidores públicos por el Decreto Ejecutivo 813. [Violation of the right to work of public servants by Executive Decree 813]. IUSTITIA SOCIALIS, 5(2), 483-510. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.753
Guerra, P., Viera, D., & Beltrán, D. (2020). La Desigualdad de las cargas laborales frente al COVID-19. [The Inequality of workloads against COVID-19]. CienciAméRica, 9(2), 244-250. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.313
Inza-Bartolomé, A. (2015). La inversión social como respuesta a los Nuevos Riesgos Sociales. [Social investment as a response to New Social Risks]. Revista mexicana de sociología, 77(3), 385-406
Molina-Díaz, E, & Regalado-Florido, E. (2017). Relaciones China-América Latina y el Caribe: por un futuro mejor. [China-Latin America and the Caribbean Relations: for a Better Future]. Economía y Desarrollo, 158(2), 105-116.
Oleas, D. (2020). MIES expone las acciones y retos del impacto social en Ecuador ante la emergencia sanitaria por el covid-19 junto a la OCDE. [MIES exposes the actions and challenges of the social impact in Ecuador in the face of the health emergency caused by covid-19 together with the OECD]. Recuperado de https://n9.cl/7hkwi
Organisation for EconomicCo-operation and Development (OECD, 2020). Impacto financiero del covid-19 en Ecuador: desafíos y respuestas. [Financial impact of covid-19 in Ecuador: challenges and responses]. Making Development Happen Volume 6. Recuperado de https://n9.cl/p61gb
Paredes, P. (2020). Gobierno enfrenta cuatro retos económicos hasta fin de año. [Government faces four economic challenges until the end of the year]. Recuperado de https://n9.cl/vbmre
Poveda, L. (2020). ¿Por cuánto tiempo se aplicará la reducción salarial del 16,6% en funcionarios públicos? [For how long will the 16.6% salary reduction apply to public servants?]. Recuperado de https://n9.cl/oyzp
Santillán-Marroquín, W. (2020). El teletrabajo en el COVID-19 [Teleworking in COVID-19]. CienciAméRica, 9(2), 65-76. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.289
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).